El frotis sanguíneo es uno de los métodos diagnósticos más económicos que se pueden realizar en la clínica diaria. Nos aporta mucha información, pero para que podamos interpretarla de forma correcta, es necesario conocer algunos puntos claves.
¿Cuándo podemos utilizar este método? ¿Cuál es la mejor técnica para realizar un frotis sanguíneo de calidad? ¿Conocemos la morfología celular normal? ¿Sabemos identificar artefactos? ¿Cuáles son las alteraciones más comunes?
Para responder a todas estas preguntas, en este artículo nos centraremos en el frotis sanguíneo del perro. Aunque la sangre de perros y gatos presenta muchas características en común, hay algunas particularidades de cada especie, por lo que las estudiaremos por separado.
¡Vamos entonces a analizar el frotis sanguíneo del perro!
¿Cuándo lo hacemos? ¿Qué información nos da?
Realizar un frotis sanguíneo en el perro nos puede aportar mucha información. Se utiliza muy a menudo en urgencias, ya que es una técnica como ya hemos comentado, económica y rápida.
Pero también es muy útil en la clínica diaria. Se suele utilizar para completar la información obtenida en un hemograma completo. De esta forma podemos obtener el recuento de la serie roja, blanca y de plaquetas.
Y no solo el recuento, sino que podemos observar la morfología celular de cada serie y detectar alteraciones. En muchas ocasiones, gracias al frotis sanguíneo en perros, podemos hallar varias enfermedades en sus etapas más tempranas, entre ellas: linfomas, anemias inmunomediadas, enfermedades infecciosas y/o parasitarias.
Puedes encontrar mucha más información sobre este tema en nuestro Programa de Especialista en Laboratorio.
¿Cómo se hace el frotis sanguíneo en el perro?
Para que el frotis sanguíneo nos de una información útil, es necesario conocer muy bien la técnica. Vamos a explicar la forma de hacer un frotis sanguíneo, pero aparte de la teoría, es importante practicarlo. Así que vamos con la teoría, y luego te toca a ti la práctica:
-
- En un portaobjetos, colocamos una gota de sangre. Si mentalmente dividimos el portaobjetos en tres partes, la gota debe ir colocada aproximadamente entre dos tercios (o a 1 cm del borde derecho)
-
- Con otro portaobjetos, lo colocaremos un poco a la izquierda de la gota de sangre, y paralelo al lado corto del portaobjetos. La colocación será de aproximadamente 20º con la vertical
-
- Desplazamos a la derecha el portaobjetos vertical hasta que contacte con la gota de sangre. Dejaremos que la sangre se distribuya por todo el borde
-
- De forma rápida, uniforme y fluida, deslizamos el portaobjetos de arriba por encima del otro portaobjetos hacia el otro extremo. Durante este procedimiento, nos tenemos que asegurar que los dos portaobjetos se mantengan siempre en contacto a lo largo de todo el recorrido.
-
- Si lo hemos hecho bien, debemos obtener una imagen de borde emplumado
-
- Tinción Diff-quick
¿Cómo se interpreta? ¿Qué parte de la extensión debemos mirar?
Cuando hemos conseguido un frotis sanguíneo del perro adecuado, es decir, de borde emplumado, lo analizaremos en el microscopio. Para ello utilizaremos diferentes aumentos, y según el aumento, debemos fijarnos en partes concretas de la extensión.
Examen con pocos aumentos (x100)
Con este aumento tenemos que prestar atención a dos partes concretas del frotis. Por un lado, analizaremos todo el frotis, y por el otro, el borde en pluma del que hemos hablado.
Análisis de todo el frotis con un aumento de x100
-
- Observaremos la calidad del frotis
-
- Detectaremos la zona de la monocapa
-
- Observaremos si existen organismos (por ejemplo: microfilarias)
-
- Miraremos el espacio que existe entre los glóbulos rojos con el fin de detectar anemias
-
- Detectaremos si hay aglutinaciones
-
- Podremos estimar la cantidad de glóbulos rojos
Análisis del borde en pluma con un aumento de x100
-
- Veremos si existen agregados plaquetarios
-
- También observamos si hay organismos
-
- Podemos detectar si existen células de gran tamaño que nos puedan dar indicios de leucemia
-
- Podremos estimar la cantidad de glóbulos blancos
Examen con grandes aumentos (x1000)
Una vez realizado el análisis con pocos aumentos y habiendo analizado su morfología, pasaremos a grandes aumentos. En este caso, la parte de la extensión a observar es la zona de la monocapa. Gracias a ello podemos ver lo siguiente:
-
- Evaluaremos las plaquetas, viendo el número estimado de ellas, el tamaño y si existe presencia de inclusiones
-
- Evaluaremos los glóbulos blancos, para observar el recuento diferencial de neutrófilos en banda, la toxicidad en los neutrófilos, las posibles células alteradas y si existen linfocitos reactivos y/o granulares
-
- También evaluaremos los glóbulos rojos. Esta evaluación nos sirve para ver su tamaño, su morfología y su color, y ver si existen inclusiones y/o glóbulos rojos nucleados
Morfología celular normal del perro
Para poder interpretar si existe alguna alteración en las células del perro, es necesario conocer la morfología celular normal de esta especie. También es importante recalcar que dependiendo de la raza, los valores de los que hablaremos a continuación pueden variar.
Las imágenes de este apartado han sido extraídas del libro: Rebar, A. H. (2003). Interpretación del hemograma Canino y Felino.
-
- Eritrocitos: discos bicóncavos. El tamaño normal es de alrededor de 7,0 um y el recuento total varía entre 5,5-8,5 x 10^12/l
-
- Linfocitos pequeños: redondos con núcleo redondo morado (con tinción de Romanowsky) que ocupa la mayor parte de la célula. Suelen tener un ribete de azul claro de citoplasma. El tamaño es de alrededor de 8,0 um. En el perro ocupan entre el 12-30%
-
- Linfocitos grandes: Similares a los pequeños, pero más ovalados. Tienen un tamaño de entre 12-14 um y ocupan alrededor del 8%, aunque esto es variable
-
- Monocitos: Núcleo ovalado en forma de herradura con extremos protuberantes. El citoplasma se tiñe de azul y puede contener vacuolas. Tienen un tamaño de unos 20 um y ocupan entre el 3-10% en el perro
-
- Neutrófilos: Tienen un núcleo lobulado irregular con citoplasma rosa azulado pálido y gránulos pálidos poco definidos. Su tamaño es entre 10-12 um y ocupan entre el 60-70%
-
- Neutrófilos en banda: Neutrófilos inmaduros con núcleo en forma de herradura que no se tiñe con tanta intensidad. Su porcentaje es variable, y se sitúa entre 0-3
-
- Eosinófilos: Núcleos bilobulados o segmentados, con muchos gránulos de color rosa oscuro. Su tamaño es de entre 12-14 um y su porcentaje de entre 2-10
-
- Basófilos: Núcleo segmentado o irregular, con citoplasma gris azulado con gránulos azul oscuro. No se suelen observar en perros sanos
-
- El recuento total de glóbulos blancos es de entre 6-17 x 10^9/l
-
- Plaquetas: de pequeño tamaño, redondos u ovalados, con un color rosa pálido y granulados.
Artefactos más comunes en el frotis sanguíneo del perro
Antes de meternos a analizar las alteraciones más comunes, también tenemos que saber, para no llegar a diagnósticos erróneos, que pueden existir artefactos debidos a un mal manejo en la recolección de sangre, en la preparación del frotis sanguíneo del perro, o en la tinción. Los artefactos más comunes son:
-
- Torocitos o células perforadas: eritrocitos con zona central pálida y bordes muy coloreados. Suele deberse a un manejo deficiente en la preparación del frotis sanguíneo del perro. También puede suceder por utilizar sangre no fresca.
-
- Defectos en la tinción: Para identificar estos artefactos es conveniente tener el ojo muy hecho o compararlo con el frotis de otros perros. Los defectos más comunes suelen ser: tinciones muy rosadas debido a poco uso de los colorantes básicos o tiempos largos de lavado; y/o tinciones irregulares en el portaobjetos debido a diferencias en el PH, por suciedad, entre otros
Alteraciones más comunes en el frotis del perro
Y ahora sí, después de tener clara la morfología celular normal, así como los artefactos que nos podemos encontrar, vamos a ver las alteraciones más comunes.
Agentes patógenos en el frotis del perro
Para empezar, ¡vamos a ver algunos agentes patógenos que podemos encontrar en el frotis del perro! Estos son algunos de los más comunes, aunque obviamente, hay muchísimos más:
Todas las imágenes de este apartado han sido extraídas de la revista oficial de AVEPA: Visualización de agentes patógenos en frotis sanguíneo
-
- Microfiliarosis: se pueden observar en aumentos pequeños (x10), sobre todo en el borde en pluma. Son estructuras serpenteadas de unos 300 um es lo que los núcleos se tiñen de azul. Con el frotis no se puede reconocer la especie, es importante realizar una PCR.
-
- Moquillo: el virus se puede observar en el frotis en la fase aguda de la enfermedad. Se incrustan en los glóbulos rojos y en él el citoplasma de neutrófilos, monocitos y linfocitos. Estas inclusiones miden entre 1-4 um, con formas ovaladas irregulares, que se suelen teñir de rosa
-
- Babesia: La babesia parasita en los glóbulos rojos. El tamaño varía hasta los 5 um, aunque las hay más pequeñas (B. gibosni y B. microti que se encuentran en España). Suelen tener forma de anillo con una membrana delgada con un citoplasma claro y un núcleo pequeño que se tiñe de azul violáceo.
-
- Ehrlichia: Se trata de una bacteria intracelular obligada. Aunque no es lo más común observarlas en un frotis, en ocasiones pueden observarse mórulas en el citoplasma de linfocitos o monocitos.
-
- Leishmania: Aunque no siempre se ve en el frotis, a veces puede observarse amastigotes fagocitados por neutrófilos. Suelen ser ovalados, de entre 1-2 x 2-4 um con un citoplasma claro, envueltos en una membrana de color violeta oscuro
Alteraciones morfológicas celulares en el frotis del perro
Veamos las alteraciones y anomalías celulares más frecuentes que podemos encontrar en los cánidos. Para ello, observaremos la serie roja, la serie blanca y las plaquetas por separado.
Todas las imágenes de este apartado han sido extraídas del libro de Mesa, I., & López, I. (2021). Guía práctica de interpretación analítica y diagnóstico diferencial en pequeños animales. Hematología y bioquímica.
Alteraciones eritrocitarias
-
- Tamaño
-
- Anisocitosis: Variación del tamaño de los glóbulos rojos mayor de lo esperado
-
- Microcito: Célula anormalmente pequeña, que puede indicar un problema en la médula ósea
-
- Macrocito: Célula grande, normalmente joven
-
- Tamaño
-
- Forma
-
- Crenados: Constricción de las células que les hace estar arrugadas. Suele ser artefactos, causados por una muestra antigua de sangre o haber usado demasiado anticoagulante
-
- Equinocitos: Se observan como si tuvieran prominencias sobresalientes. Otra artefacto, causado por muestras antiguas
-
- Esferocitos: No tienen la forma bicóncava normal. Suelen aparecer en enfermedades autoinmunes
-
- Forma
-
- Color
-
- Hipocronos: Muy pálidos, consecuencia de niveles bajos de hemoglobina
-
- Policromasia: Zonas irregulares de azul entremezcladas con naranja y rosa. Se suele observar en células inmaduras
-
- Color
-
- Inclusiones: Hay que prestar mucha atención, ya que en ocasiones se pueden confundir con residuos de la tinción
-
- Reticulocito: Glóbulo rojo inmaduro que todavía contiene el núcleo. Se suele observar en azul, si la tinción se hace con azul de metileno. Solo se observa más cantidad de lo normal, lo que indica anemia.
-
- Cuerpos de Heinz: Granulares, redondas, que refractan la luz. Se suelen observar de color azul. Se presentan en eritrocitos jóvenes e inmaduros
-
- Inclusiones: Hay que prestar mucha atención, ya que en ocasiones se pueden confundir con residuos de la tinción
-
- Cuerpos de Howell- Jolly: En tinciones de Romanowsky, se ve como un gránulo esférico cerca de la periferia de la célula. Se suelen ver aumentados con anemias regenerativas y tras una esplenectomía
-
- Formaciones eritrocitarias en forma de moneda: Esto es un artefacto que se produce cuando la extensión se ha hecho de forma muy lenta
Alteraciones leucocitarias
-
- Desviación a la izquierda: Aumento de neutrófilos inmaduros, indicativo de inflamación
-
- Neutrófilos tóxicos: Sucede en trastornos toxémicos. Se caracterizan por un citoplasma en color rosa azulado con inclusiones redondeadas o angulares azul oscuro que se denominan cuerpos de Döhle
En cuanto al recuento anómalo, la leucocitosis es el aumento de la cantidad normal de glóbulos blancos y las causas pueden ser diversas (desde neoplasias, hemorragias, microorganismos patógenos, o enfermedad degenerativa, entre otras.
Si hablamos de leucopenia, tenemos una disminución de los valores normales de glóbulos blancos. Suelen limitarse a un solo tipo de leucocito, pero si todos están afectados, se denomina panleucopenia.
Como hemos visto, los diferentes recuentos leucocitarios nos da varia información. Por lo tanto, tenemos:
-
- Neutrofilia: aumento de los neutrófilos. Causada por inflamación, infección bacteriana, estrés, miedo, nerviosismo, gestación, anemia regenerativa, neoplasia, necrosis y terapia con corticoides
-
- Neutropenia: disminución de los neutrófilos. Causada por infecciones no superadas, toxemia, anemia aplásica, o fármacos citotóxicos
-
- Linfocitosis: Aumento de linfocitos. Causada por estrés, estimulación inmunitaria, leucemia linfocítica, transitoria tras una vacunación. Los perros jóvenes tienen recuentos más elevados sin ser patológico
-
- Linfopenia: Disminución de linfocitos. Causada por viremia o toxemia, terapia con corticoides, enfermedad de Cushing.
Conoce más sobre la Linfopenia en perros .
-
- Eosinofilia: Aumento de eosinófilos. Causada por parásitos, alergia, leucemia eosinofílica, enfermedad de Addison.
Conoce las causas, diagnóstico y tratamiento de eosinofilia en perros
-
- Eosinopenia: Disminución de eosinófilos. Causada por estrés, Cushing, terapia con corticoides
-
- Monocitosis: Aumento de monocitos. Causado por infección o inflamación aguda o crónica que conlleva necrosis, pus, residuos celulares, hemorragia interna, anemia hemolítica o enfermedad autoinmune.
Alteraciones plaquetarias
-
- Trombocitosis: Aumento en el recuento de plaquetas. Causada por infecciones, traumatismos, hemorragias, esplenectomía o ciertos tumores y procesos neoplásicos
- Trombocitopenia: Disminución plaquetaria. Causada por enfermedad autoinmune, coagulación intravascular diseminada, anemia aplásica y quimioterapia
Si estás interesado específicamente en la linfocitosis en perros, te invitamos a explorar nuestro artículo dedicado a las Causas de la Linfocitosis en perros.
Conclusiones acerca del frotis sanguíneo del perro
Cómo hemos visto, a través de un frotis sanguíneo bien hecho podemos obtener mucha información, que podemos utilizar para diagnosticar o como complemento de otro tipo de pruebas.
Hacer un frotis es económico, y la técnica es sencilla. ¿En vuestros centros se hacen frotis sanguíneos en perros de forma rutinaria? ¿A qué esperáis para hacerlos? ¡Cuéntanos todo lo que quieras acerca del frotis!
Bibliografía
-
- Mesa, I., & López, I. (2021). Guía práctica de interpretación analítica y diagnóstico diferencial en pequeños animales. Hematología y bioquímica. Grupo Asís Biomedia SL.
-
- Rebar, A. H. (2003). Interpretación del hemograma Canino y Felino. St. Louis, Missouri: Clinical Handbook Series.
-
- Análisis y estudio del frotis sanguíneo – Pérez-Écija, RA; Estepa, JC; Mendoza, FJ
-
- Visualización de agente patógenos en el frotis sanguíneo – Esther Torrent Galindo, Mariano Morales Amelia
-
- El frotis sanguíneo en la clínica diaria – Adrian Romainoire
-
- Guía práctica de interpretación analítica y diagnóstica diferencial en pequeños animales – Ignacio López Villalba, Ignacio Mesa Sanchez
-
- Medicina de urgencias en pequeños animales – Torrent & Bosch
-
- Manual completo de enfermería veterinaria – Victoria Aspinall