El manejo postoperatorio en perros es un pilar fundamental en la práctica veterinaria, ya que influye directamente en la evolución clínica del paciente y en la reducción de complicaciones.
Un protocolo postquirúrgico bien estructurado permite optimizar la analgesia, controlar la cicatrización y prevenir infecciones secundarias.
.
Consideraciones generales en el postoperatorio inmediato
El periodo postquirúrgico inmediato comprende las primeras 12-24 horas tras la cirugía y requiere una monitorización intensiva del paciente.
1. Evaluación de parámetros vitales
Durante las primeras horas tras la anestesia, es crucial monitorizar:
- Temperatura corporal: Riesgo de hipotermia postanestésica.
- Frecuencia cardíaca y respiratoria: Evaluación de estabilidad hemodinámica.
- Color de mucosas y tiempo de relleno capilar: Indicadores de perfusión y estado cardiovascular.
- Nivel de consciencia: Evaluación del despertar anestésico.
En cirugías de alto riesgo, se recomienda el uso de oxigenoterapia y fluidoterapia intravenosa para mantener la homeostasis.
2. Manejo del dolor postoperatorio
El control del dolor es una prioridad en el postoperatorio inmediato. Se debe emplear un enfoque multimodal con la combinación de opioides, AINEs y bloqueos locorregionales según el procedimiento realizado.
Fármaco | Dosis y administración | Indicación clínica |
Metadona | 0.1-0.2 mg/kg IV/IM cada 6h | Analgesia postoperatoria en cirugías mayores |
Tramadol | 3-5 mg/kg VO cada 8h | Manejo del dolor moderado |
Carprofeno / Meloxicam | 2 mg/kg VO cada 24h | Manejo del dolor leve-moderado |
Bupivacaína (bloqueo local) | 1 mg/kg infiltrado en zona quirúrgica | Cirugía ortopédica, mastectomías |
En pacientes con enfermedad renal o hepática, se recomienda precaución con AINEs y se prioriza el uso de opioides o gabapentinoides.
3. Monitorización anestésica y recuperación
Tras la extubación, se debe evaluar la capacidad del paciente para mantener una vía aérea permeable y una ventilación adecuada. Se recomienda:
- Mantener al paciente en posición esternal hasta recuperación completa.
- Monitorizar reflejo deglutorio y respuesta a estímulos.
- Administrar fluidos intravenosos si hay signos de hipotensión o deshidratación.
La sedación residual puede ser problemática en razas braquicéfalas, requiriendo oxigenoterapia y vigilancia de la vía aérea.
Manejo del paciente en el postoperatorio tardío (48h – 14 días)
1. Control de la herida quirúrgica
El manejo adecuado de la incisión reduce el riesgo de dehiscencia e infecciones nosocomiales.
- Revisión diaria de la herida en busca de eritema, secreción purulenta o edema excesivo.
- Evitar la manipulación del área quirúrgica y restringir el lamido mediante collar isabelino.
- Uso de vendajes en cirugías ortopédicas o en heridas expuestas.
El tratamiento de infecciones postquirúrgicas debe basarse en cultivo y antibiograma, evitando el uso empírico de antibióticos de amplio espectro.
2. Restricción del ejercicio
El nivel de restricción depende del tipo de cirugía realizada.
Tipo de cirugía | Tiempo de restricción | Rehabilitación recomendada |
Esterilización / Castración | 7-10 días | Paseos cortos con correa |
Ortopédica (TPLO, fracturas, luxaciones) | 4-8 semanas | Fisioterapia progresiva |
Cirugía abdominal (piometra, cuerpo extraño, esplenectomía) | 10-14 días | Control de esfuerzo abdominal |
Cirugía ocular | 7-14 días | Protección ocular con collar isabelino |
En cirugías ortopédicas, la recuperación funcional puede tardar hasta 12 semanas, requiriendo sesiones de rehabilitación pasiva y activa.
3. Manejo nutricional
El estado nutricional es un factor crítico en la cicatrización.
- Se recomienda una dieta alta en proteínas en cirugías de tejidos blandos.
- En cirugías gastrointestinales, se opta por dieta de fácil digestión (alimento húmedo o dieta casera controlada).
- En pacientes con movilidad reducida, se deben ajustar las calorías para evitar sobrepeso y estrés en las articulaciones.
Si el paciente presenta anorexia postoperatoria, se pueden emplear estimulantes del apetito como mirtazapina o ciproheptadina.
Complicaciones postquirúrgicas y su manejo clínico
1. Infección de la herida quirúrgica
- Se recomienda iniciar cultivo y antibiograma antes de modificar la terapia antibiótica.
- En casos leves, el tratamiento tópico con clorhexidina al 0.05% puede ser suficiente.
- En infecciones profundas, se administran antibióticos sistémicos según sensibilidad bacteriana.
2. Dehiscencia de sutura
Las dehiscencias parciales pueden manejarse con vendajes compresivos y control de la actividad.
En casos de exposición de tejidos internos, se requiere cirugía reconstructiva inmediata.
3. Síndrome de disfunción cognitiva postanestésica
Algunos perros pueden presentar desorientación, inquietud y vocalización excesiva en las primeras 24 horas postcirugía.
Se recomienda:
- Uso de trazodona o dexmedetomidina para reducir ansiedad.
- Ambiente controlado con mínima estimulación sensorial.
4. Hemorragias postquirúrgicas
Se debe evaluar:
- Hematocrito y tiempos de coagulación en casos de sangrado persistente.
- Ecografía abdominal en procedimientos intraabdominales con sospecha de hemorragia interna.
En cirugías con riesgo de sangrado, se pueden utilizar agentes hemostáticos como ácido tranexámico o plasma fresco congelado.
Prevención de complicaciones postoperatorias
Para minimizar riesgos tras la cirugía, se recomienda:
- Implementar un protocolo de analgesia multimodal.
- Controlar estrictamente la higiene quirúrgica para reducir infecciones.
- Realizar controles periódicos para detectar complicaciones tempranas.
- Utilizar suturas de alta resistencia en zonas sometidas a tensión.
Tabla resumen: Manejo postoperatorio en perros
Aspecto | Recomendación |
Analgesia multimodal | Opioides + AINEs + bloqueos locorregionales |
Cuidado de la herida | Revisar a diario, evitar lamido, mantener seca |
Restricción del ejercicio | De 7 días a 8 semanas según la cirugía |
Nutrición postoperatoria | Dieta alta en proteínas y fácil digestión |
Control de infecciones | Cultivo y antibiograma en heridas sospechosas |
Conclusión
El manejo postoperatorio en perros debe ser individualizado según el procedimiento realizado y el estado clínico del paciente.
El éxito en la recuperación postquirúrgica depende de una analgesia eficaz, control estricto de la herida, restricción de ejercicio y nutrición adecuada. La vigilancia de signos de complicaciones y el seguimiento veterinario garantizan una evolución favorable.
Referencias
- Fossum, T. W. (2023). Small Animal Surgery. Elsevier.
- Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook.
- WSAVA (2023). Postoperative Care Guidelines in Small Animals.