Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Tipos de parásitos en gatos: Identificación, síntomas y tratamiento

Tipos de parásitos en gatos

Los parásitos en gatos representan un problema común que afecta tanto a su salud como a la calidad de vida. Estos organismos pueden ser internos o externos y, en muchos casos, pasar desapercibidos hasta que la infestación es avanzada. 

lanzamiento 2025

¿Cuáles son los tipos de parásitos más comunes en gatos? ¿Qué síntomas vemos? ¿Cómo podemos diagnosticarlos de forma precisa e informar a las familias de las medidas de prevención necesarias y tratamientos para mantener a los felinos sanos? Sigue leyendo porque te respondemos a todas estas preguntas

¿Qué son los parásitos en gatos?

Los parásitos son organismos que se alimentan de un hospedador, causando diversas afecciones en su organismo. En los gatos, pueden clasificarse en internos (como lombrices intestinales) y externos (como pulgas y garrapatas). 

Estas infestaciones pueden tener consecuencias leves o graves, dependiendo del tipo de parásito y del estado de salud del animal.

Tipos de parásitos internos en gatos

Dentro de la clasificación de parásitos internos, tenemos los siguientes:

Lombrices redondas (Toxocara cati y Toxascaris leonina)

  • Descripción: Son gusanos redondeados y alargados que habitan en el intestino delgado. Los huevos suelen eliminarse en las heces, contaminando el entorno.
  • Transmisión: Por ingestión de huevos en alimentos, agua contaminada o mediante la leche materna en gatitos.
  • Síntomas:
    • Abdomen distendido.
    • Diarrea o vómitos.
    • Retraso en el crecimiento en gatitos.

Tenias (Dipylidium caninum y Taenia taeniaeformis)

  • Descripción: Gusanos planos con un cuerpo segmentado, que pueden alcanzar varios centímetros de largo.
  • Transmisión: Por ingestión de pulgas infectadas o roedores parasitados.
  • Síntomas:
    • Picor en la región anal.
    • Segmentos visibles en las heces.
    • Pérdida de peso.

Protozoos (Giardia spp. y Cystoisospora spp.)

  • Descripción: Parásitos microscópicos que afectan al sistema digestivo.
  • Transmisión: Por contacto con heces contaminadas o agua sucia.
  • Síntomas:
    • Diarrea crónica.
    • Pérdida de apetito.
    • Deshidratación.

Strongyloides (Strongyloides spp.)

  • Descripción: Parásitos diminutos que pueden afectar al sistema gastrointestinal y respiratorio.
  • Transmisión: Por contacto directo con suelos contaminados.
  • Síntomas:
    • Tos.
    • Diarrea persistente.
    • Lesiones en la piel.

Parásitos pulmonares (Aelurostrongylus abstrusus)

  • Descripción: Gusanos que habitan en los pulmones, causando problemas respiratorios.
  • Transmisión: Por ingestión de caracoles o babosas infectados.
  • Síntomas:
    • Tos frecuente.
    • Dificultad respiratoria.
    • Letargo.

Tipos de parásitos externos en gatos

Y en la clasificación de parásitos externos, nos encontramos con:

Pulgas (Ctenocephalides felis)

  • Descripción: Son insectos pequeños, de color marrón, que se alimentan de la sangre del gato.
  • Transmisión: Por contacto con animales infestados o ambientes contaminados.
  • Síntomas:
    • Picor intenso.
    • Dermatitis alérgica.
    • Presencia de huevos y excrementos de pulgas en el pelaje.

Garrapatas (Ixodes spp. y Rhipicephalus spp.)

  • Descripción: Ácaros hematófagos que se adhieren a la piel del gato.
  • Transmisión: Por exposición a zonas con vegetación alta o contacto con animales infestados.
  • Síntomas:
    • Presencia de garrapatas visibles.
    • Anemia en infestaciones severas.
    • Transmisión de enfermedades como hemobartonelosis.

Ácaros del oído (Otodectes cynotis)

  • Descripción: Parásitos microscópicos que afectan al canal auditivo.
  • Transmisión: Por contacto directo con animales infestados.
  • Síntomas:
    • Picor en las orejas.
    • Presencia de secreción marrón oscura.
    • Sacudidas frecuentes de la cabeza.

Ácaros de la sarna (Notoedres cati)

  • Descripción: Parásitos que perforan la piel, causando picor intenso y lesiones costrosas.
  • Transmisión: Por contacto directo con animales infectados.
  • Síntomas:
    • Lesiones en la cara y orejas.
    • Caída del pelo.
    • Picor generalizado.

Diagnóstico de parásitos en gatos

El diagnóstico de parásitos en gatos depende del tipo de infestación y puede incluir:

  • Examen coproparasitológico: Detecta huevos o larvas en las heces.
  • Pruebas serológicas: Identifican anticuerpos contra ciertos parásitos.
  • Microscopía: Para observar ácaros o protozoos.
  • Examen físico: En casos de infestaciones externas como pulgas o garrapatas.

Tratamiento para parásitos en gatos

El tratamiento varía según el tipo de parásito. En la siguiente tabla podemos ver cuáles  los medicamentos más comunes, sus dosis y vías de administración:

MedicamentoDosis recomendadaVía de administración
Fenbendazol50 mg/kg durante 3 díasOral
Praziquantel5-10 mg/kg en una dosis únicaOral o inyectable
Ivermectina0,2-0,4 mg/kg, una vezInyectable
SelamectinaSegún peso, una vez al mesTópica

Prevención de parásitos en gatos

La prevención es clave para evitar las infestaciones parasitarias. Las principales medidas incluyen:

  1. Desparasitación periódica: Tanto interna como externa, según las recomendaciones del veterinario.
  2. Control del entorno: Mantener el ambiente limpio y libre de vectores como pulgas y garrapatas.
  3. Evitar el acceso a animales infectados: Especialmente importante en casos de sarna o ácaros.
  4. Alimentación adecuada: Evitar carne cruda que pueda estar contaminada.
  5. Educación del tutor: Reconocer los síntomas iniciales de infestación.

Conclusión

Los parásitos en gatos son un problema común pero prevenible. Los veterinarios desempeñamos un papel crucial en el diagnóstico, tratamiento y educación de las familias para garantizar el bienestar de los gatos. Implementar medidas preventivas y mantener controles regulares es esencial para evitar complicaciones.

Referencias científicas

  • Bowman, D. D. (2020). Georgis’ Parasitology for Veterinarians. Elsevier Health Sciences.
  • Hendrix, C. M., & Robinson, E. (2016). Diagnostic Parasitology for Veterinary Technicians. Elsevier.
  • Companion Animal Parasite Council (CAPC). Guidelines on Parasite Prevention for Cats.
  • Traversa, D. (2012). Pet parasites: Preventive strategies for pets and their families. Parasites & Vectors, 5(1), 68.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita