Las enfermedades infecciosas emergentes son uno de los puntos clave actuales en la medicina veterinaria y la salud pública. En perros y gatos, la globalización, el cambio climático, los viajes internacionales y la convivencia estrecha con humanos han favorecido la aparición o reaparición de patógenos antes poco frecuentes en España.
El papel del veterinario es clave no solo en el diagnóstico y tratamiento, sino también en la prevención y en la comunicación con los tutores, contribuyendo al enfoque One Health, que une la salud animal, humana y ambiental.
Qué entendemos por enfermedades infecciosas emergentes
Se consideran emergentes aquellas enfermedades que:
- Aparecen por primera vez en una región donde antes no existían.
- Reaparecen con mayor frecuencia o gravedad tras haber estado controladas.
- Presentan nuevas variantes de patógenos conocidos.
- Pasan de animales a humanos (zoonosis emergentes).
Estos procesos suelen estar impulsados por factores como el cambio climático, la resistencia antimicrobiana, el comercio internacional de animales y la interacción más estrecha entre fauna silvestre y doméstica.
Factores que favorecen su aparición
El veterinario en consulta debe conocer los factores que aumentan el riesgo de aparición de enfermedades emergentes:
- Cambio climático: expansión de vectores como mosquitos y garrapatas hacia nuevas áreas.
- Movilidad internacional: adopciones y viajes con animales que introducen patógenos no autóctonos.
- Fauna silvestre: contacto creciente entre mascotas y animales silvestres portadores de enfermedades.
- Resistencia antimicrobiana: aparición de cepas multirresistentes que dificultan el tratamiento.
- Urbanización y cambios ecológicos: concentración de animales y humanos que favorece la transmisión.
Entender estos factores permite anticipar riesgos y reforzar las medidas preventivas.
Enfermedades emergentes relevantes en perros y gatos
En la clínica diaria es esencial reconocer las enfermedades emergentes más relevantes en nuestro entorno.
Perros
- Leishmaniosis canina: expandiéndose a nuevas áreas por la distribución del flebótomo.
- Babesiosis y ehrlichiosis: transmitidas por garrapatas, cada vez más frecuentes en España.
- Dirofilariosis: antes restringida a zonas costeras, ahora presente en áreas interiores.
- Rabia: controlada en España, pero con riesgo de reintroducción por movimientos ilegales de animales.
Gatos
- Hemoplasmosis felina (Mycoplasma haemofelis): asociada a vectores y a inmunosupresión.
- Virus de la leucemia felina (FeLV) y virus de la inmunodeficiencia felina (FIV): en aumento en poblaciones no controladas.
- Dirofilariosis felina: subdiagnosticada, pero con impacto clínico importante.
- Coronavirus felino mutado (PIF felina): cada vez mejor reconocido gracias a nuevas pruebas diagnósticas.
Zoonosis emergentes
- Leptospirosis: aumento de casos por cambios climáticos y presencia de reservorios urbanos.
- Campylobacter y Salmonella multirresistentes: riesgo asociado al contacto estrecho con mascotas.
- Dermatofitosis por especies inusuales: más frecuentes en animales importados.
Diagnóstico y manejo clínico
El diagnóstico temprano es fundamental para reducir la diseminación.
Herramientas principales:
- Pruebas serológicas y moleculares (PCR): detección temprana de infecciones vectoriales y virales.
- Hemogramas y bioquímicas: alteraciones sugestivas de infecciones sistémicas.
- Diagnóstico por imagen en dirofilariosis y leishmaniosis avanzada.
- Cultivos y antibiogramas en infecciones bacterianas emergentes.
El manejo debe ser específico según patógeno, pero siempre incluye soporte clínico, control del dolor y medidas de aislamiento cuando existe riesgo zoonótico.
Estrategias de prevención en clínica
Los cuidados preventivos son la herramienta más eficaz contra las enfermedades emergentes.
Medidas clave:
- Programas de desparasitación adaptados a la epidemiología local y actualizados frente a vectores.
- Vacunación frente a enfermedades endémicas y en riesgo de reintroducción (ej. rabia).
- Pruebas de cribado en adopciones y antes de viajes internacionales.
- Educación al tutor sobre prevención de picaduras, higiene y riesgos zoonóticos.
- Colaboración con salud pública en casos de zoonosis.
El rol del veterinario como educador y preventor es esencial.
Comunicación con el tutor
El tutor debe entender que la prevención de enfermedades emergentes protege no solo a su animal, sino también a su familia. Mensajes clave que conviene transmitir:
- Mantener el calendario de vacunación y desparasitación actualizado.
- Proteger frente a vectores con repelentes adecuados.
- Evitar viajes o adopciones internacionales sin control veterinario.
- Consultar siempre al veterinario ante signos clínicos persistentes como fiebre, letargia o pérdida de peso.
La transparencia y el enfoque One Health generan confianza y compromiso en el tutor.
Tabla resumen: enfermedades infecciosas emergentes en perros y gatos
Enfermedad | Especie principal | Vía de transmisión | Riesgo zoonótico |
Leishmaniosis | Perro | Flebótomos | Sí |
Babesiosis / Ehrlichiosis | Perro | Garrapatas | Potencial |
Dirofilariosis | Perro y gato | Mosquitos | Sí (D. repens) |
Hemoplasmosis | Gato | Vectores, mordeduras | Bajo |
PIF felina | Gato | Mutación de coronavirus | No |
Leptospirosis | Perro | Orina de reservorios | Sí |
Rabia | Perro y gato | Mordedura, saliva | Sí |
Salmonella / Campylobacter | Perro y gato | Fecal-oral, zoonosis directa | Sí |
Referencias científicas
- Greene, C. E. (2012). Infectious Diseases of the Dog and Cat (4ª ed.). Elsevier.
- Day, M. J. (2017). One Health: the importance of companion animal vector-borne diseases. Parasites & Vectors, 10(1), 1–12.
- Baneth, G. (2016). Emerging vector-borne diseases of dogs and cats. Veterinary Parasitology, 220, 3–11.
- Sykes, J. E. (2013). Canine and Feline Infectious Diseases. Elsevier.
- World Health Organization (WHO). (2020). Managing zoonotic diseases in a One Health context.