Tres postgrados revolucionarios
🔥 En oferta hasta este domingo 🔥
Mínimo - 1.200€ de descuento
La oferta del Intensivo25 garantiza, un mínimo de 1.200€ de descuento en los Postgrados Homologados. Solo hasta este domingo.
¿Quieres saber en 2 min cómo son las formaciones de Cuas?
¡Dale al play!
Laia es muy simpática y se ha molestado en explicarte cómo son nuestros postgrados por dentro, no le hagas el feo 😜
Postgrados en oferta
🔥 Hasta el domingo y solo para alumnos del Intensivo 🔥
La oferta del Intensivo25 garantiza un mínimo de 1.200€ de descuento en los Postgrados veterinarios.
Aun así, en función del horario que selecciones, tu disponibilidad, el Postgrado que elijas, los planes de financiación y muchas más variables, obtendrás un descuento superior 💸
Solo disponible hasta la apertura pública de plazas, es decir solo hasta este domingo .
Características generales
De febrero a septiembre
Los postgrados duran 9 meses y empezamos la penúltima semana de febrero
Es 100% online y en diferido
Formación pensada para veterinarios que ya trabajan y tienen horarios difíciles.
Objetivos semanales
Pautamos calendario para ir completando los microlearnings y lecciones.
Postgrados homologados con créditos ECTS
Los postgrados están acreditados por la UCAM y cuentan con créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos), con validez académica dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
Además, contamos con reconocimiento de centros como Aúna o el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba.
Por todo ello somos
La academia online mejor valorada
¿Por qué es diferente formarse en Cuas?
¡Gracias al Cuas Learning System!
Un método de aprendizaje único qué combina 4 metodologías qué hacen qué tu formación sea diferente y súper efectiva.
1. ABP - Aprendizaje basado en problemas
Te retamos a resolver casos clínicos reales que permiten aprender la teoría de una forma aplicada, aumentando la retención del conocimiento.
2. TBL - Team Base Learning
Acercamos la realidad de la clínica fomentando el superar retos en equipo y toma de decisiones importantes.
3. Clases en microlearnings de 15 minutos
Explicamos todos la teoría en clases de 15 minutos, ya que es tu periodo de máxima concentración y también podrás ir avanzando poco a poco.
4. Gamificación para conseguir objetivos
Cada vez que completas una lección se desbloquea un premio para que te mantengas motivado/a y tengas ganas de avanzar lecciones.
1. ABP - Aprendizaje basado en problemas
Te retamos a resolver casos clínicos reales que permiten aprender la teoría de una forma aplicada, aumentando la retención del conocimiento.
2. TBL - Team Base Learning
Acercamos la realidad de la clínica fomentando el superar retos en equipo y toma de decisiones importantes.
3. Clases en microlearnings de 15 minutos
Explicamos todos la teoría en clases de 15 minutos, ya que es tu periodo de máxima concentración y también podrás ir avanzando poco a poco.
4. Gamificación para conseguir objetivos
Cada vez que completas una lección se desbloquea un premio para que te mantengas motivado/a y tengas ganas de avanzar lecciones.
¿Cómo son las clases?
"El 10% de lo que escuchas lo aprendes, el 20% de lo que ves lo entiendes, pero el 100% de lo que haces y te equivocas, lo aprendes"
¿Qué beneficios tiene aprender así?
¿Qué incluye la oferta para los inscritos?
- Una de las ofertas más grandes del año
- 12 créditos ECTS (European Credit Transfer System).
- 9 meses de postgrado calendarizados
- 70 horas de contenido grabado
- Más de 50 casos reales de expertos
- Más de 40 protocolos de actuación en pdf.
- Resolución de casos y ejercicios en grupo reducidos
- Resolución de dudas por parte de expertos 24/7
- Tutorías individualizadas y seguimiento de progreso
- Todas las diapositivas utilizadas en las explicaciones
- Tasas incluidas y plan de financiación sin intereses
- Certificado final con créditos ECTS
Acceso a las Cuas Talks
Podrás acceder a clases en directo 2 veces al mes para actualizarte y ponerte a prueba.
Guía de protocolos de actuación
Apuntes infográficos que te dicen qué hacer en cada uno de tus casos.
Puedes financiarlo sin intereses
Descubre que vas a aprender en los postgrados
Medicina interna
¡Haz clic para descubrir el contenido!
🎓 Ponentes: Blanca Gómez y Pablo M. Cortés
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la anatomía y función del sistema respiratorio.
- Identificar los signos clínicos y saber localizar el problema.
- Estabilizar y proporcionar tratamiento de soporte para el síndrome de distrés respiratorio agudo
- Aprender el manejo y el correcto abordaje de las principales patologías respiratorias de vías altas y vías bajas.
- Saber interpretar las pruebas radiográficas y ecográficas.
Cavidad nasal
- Repaso de la anatomía y generalidades.
- Conocer los signos clínicos asociados a la patología nasal.
- Abordaje diagnóstico de la secreción nasal y estornudo.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Cómo diagnosticar y tratar las enfermedades nasales más frecuentes: Rinitis infecciosa y no infecciosa, fístulas oronasales, cuerpos extraños y neoplasias.
Faringe y laringe
- Repaso de la anatomía y generalidades.
- Conocer los signos clínicos asociados a patología nasofaríngea y laríngea.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las enfermedades faríngeas más frecuentes: Estenosis y obstrucción nasofaríngea por pólipos, neoplasias y cuerpos extraños y defectos del paladar.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las enfermedades laríngeas más frecuentes: parálisis laríngea, colapso laríngeo y neoplasias.
Síndrome braquicéfalo
- Conocer las generalidades y causas.
- Repaso de la fisiopatología.
- ¿Qué signos clínicos están asociados?
- Abordaje diagnóstico y tratamiento.
Generalidades del tracto respiratorio inferior
- Repaso de la anatomía de la vía aérea inferior.
- Conocer la sintomatología clínica.
- Cómo realizar correctamente una exploración física y saber localizar anatómicamente el problema.
- Saber realizar e interpretar las pruebas diagnósticas: radiografía torácica, lavado broncoalveolar, broncoscopia y TAC.
- Interpretación de patrones pulmonares.
Enfermedades traqueales
- Técnicas de diagnóstico y tratamiento del colapso traqueal.
- Tratamiento médico de la traqueítis infecciosa.
Enfermedades bronquiales
- Consideraciones generales y presentación clínica.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la bronquitis aguda y crónica.
- Manejo clínico del asma felino.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la broncomalacia.
Abordaje del síndrome de distrés respiratorio agudo
- Estabilización inicial y tratamiento de soporte.
- Identificación de la etiología.
Enfermedades del parénquima pulmonar
- Repaso de la anatomía y fisiología.
- Sintomatología clínica.
- ¿Cómo realizar correctamente el examen físico?
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las neumonías infecciosas y no infecciosas, fibrosis pulmonar, neoplasias pulmonares, torsión del lóbulo pulmonar y bullas pulmonares.
Cavidad pleural
- Repaso de la anatomía y fisiología.
- Manejo del derrame pleural.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Abordaje diagnóstico de las enfermedades pleurales.
Seminario: Ecografía torácica
- ¿Cómo realizarla correctamente?
- Conocer la ecografía pulmonar fisiológica.
- Saber identificar las patologías pleurales, pulmonares, derrame pericárdico y hernias diafragmáticas.
🎓 Ponentes: Blanca Gómez, Alexis Santana, Débora Saavedra, Óscar Monge, Tomas Lahuerta y Helena Broch
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiopatología y el manejo de las principales enfermedades cardíacas.
- Aprender a detectar y evaluar los soplos cardíacos
- Saber interpretar el electrocardiograma y conocer las bases de la ecocardiografía.
Seminario: Ecocardiografía básica
- Indicaciones de la ecocardiografía.
- Conocer los diferentes modos: bidimensional, modo M y modo Doppler.
- ¿Cómo realizar e interpretar los cortes principales?
- Ejemplos de patologías cardíacas.
Seminario: Interpretación del electrocardiograma
- Repaso de los conceptos básicos.
- Aprender el protocolo diagnóstico del ECG: frecuencia cardiaca, ritmo cardíaco, amplitud y duración del QRS, presencia de onda P, asociación Atrio-Ventricular, MEA (Eje eléctrico medio) e intervalo QT.
Insuficiencia cardíaca
- Ciclo cardíaco y fisiopatología del fallo cardíaco.
- Identificar los soplos cardíacos.
- ¿Cómo realizar un correcto examen cardiovascular?
- Interpretación de los signos clínicos.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda, crónica y refractaria.
Arritmias cardíacas
- Consideraciones generales de las arritmias.
- Abordaje diagnóstico de las arritmias más frecuentes.
- Actualización de los tratamientos antiarrítmicos.
Enfermedad degenerativa de la válvula mitral
- Conocer la prevalencia e incidencia.
- Repaso de la fisiopatología y etiología
- Presentación clínica.
- Saber interpretar las pruebas de imagen y biomarcadores.
- Tratamiento agudo, crónico y quirúrgico.
Enfermedades cardíacas congénitas más frecuentes
- ¿Qué debemos saber del cachorro con soplo?
- Abordaje del ductus arterioso persistente:
- Repaso de la fisiopatología.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Conocer los criterios de insuficiencia cardíaca congestiva.
- Tratamiento médico y quirúrgico: cirugía endovascular y angiografía.
- Diferenciar estenosis pulmonar vs aórtica:
- Hallazgos en la exploración física.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Reconocer los tipos de estenosis valvular.
- Abordaje médico y quirúrgico de cada estenosis.
Enfermedades miocárdicas más comunes
- Conocer la prevalencia e incidencia.
- Repaso de la fisiopatología.
- Presentación clínica.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las cardiomiopatías primarias y secundarias: cardiomiopatía dilatada, arritmogénica, nutricional, endocrina e inflamatoria.
Enfermedades pericárdicas y tumores cardíacos más frecuentes
- Repaso de la anatomía y función pericárdica.
- Principales signos clínicos.
- Enfoque diagnóstico del hemangiosarcoma, chemodectoma, mixoma y mesotelioma.
Tromboembolismo arterial sistémico
- Repaso de la hemostasia.
- Diferenciar la trombosis venosa vs arterial.
- Enfermedades y factores predisponentes.
- Presentación clínica del tromboembolismo arterial y pulmonar canino y felino.
- Saber interpretar las pruebas de imagen.
- Tratamiento del tromboembolismo arterial felino y canino.
Hipertensión pulmonar
- Conocer la clasificación fisiopatológica y prevalencia.
- ¿Cuáles son los síntomas frecuentes?
- Interpretación radiográfica y ecográfica.
- Tratamiento específico y de enfermedades subyacentes.
Hipertensión arterial sistémica
- Repaso de la fisiopatología y etiología.
- Aprender las técnicas y generalidades de la medición de la presión arterial.
- ¿Cómo clasificar correctamente la hipertensión?
- Signos clínicos en función de los órganos diana.
- Tratamiento en el perro y el gato: ¿Cuándo y cómo?
- Manejo de la crisis hipertensiva.
Seminario: Abordaje de los síncopes
- Anamnesis: ¿Qué tengo que preguntar?
- Realizar un correcto y completo diagnóstico diferencial.
- Aprender las indicaciones y el manejo del Holter.
🎓 Ponentes: Laura Gil y Laura Di Filippo
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar correctamente los distintos tipos de disfagia, sus causas y tratamiento.
- Desarrollar habilidades para el diagnóstico y manejo de la regurgitación y enfermedades esofágicas.
- Abordar y tratar eficazmente los vómitos agudos y crónicos.
- Aplicar enfoques diagnósticos y terapéuticos para las diarreas agudas y enteropatías crónicas
- Conocer el protocolo diagnóstico a seguir en cada caso.
Anatomía y fisiología del sistema digestivo
- Entender la estructura y funciones del sistema digestivo.
- Conocer la importancia del microbioma intestinal.
- Efecto del sistema inmunitario.
Enfermedades de la orofaringe
- Abordaje de la disfagia y manejo de las principales enfermedades orales:
- Paladar hendido
- Lesiones inflamatorias
- Neoplasias
- Alteraciones de las glándulas salivares
- Alteraciones de la articulación temporomandibular
- Enfermedad periodontal
- FORL
- Estomatitis y glositis
- Gingivoestomatitis crónica felina
- Miositis de los músculos masticatorios
- Neuropatía del trigémino
- Manejo de las principales enfermedades faríngeas: faringitis, disfunción cricofaríngea y miastenia gravis
Enfermedades del esófago
- Abordaje de la regurgitación y de las principales enfermedades esofágicas:
- Esofagitis
- Estenosis esofágica
- Neoplasias
- Cuerpo extraño
- Anomalías del anillo vascular
- Divertículo
- Fístula
- Hernia de hiato
- Reflujo gastroesofágico
- Megaesófago
Enfermedades del estómago
- Abordaje de los vómitos agudos y crónicos:
- Conocer el plan diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes: gastritis aguda inflamatoria vs infecciosa, gastritis crónica por Helicobacter, ulceración gástrica, retraso en el vaciamiento gástrico y síndrome de vómitos biliosos.
Enfermedades del tracto intestinal
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las diarreas agudas.
- Interpretación de pruebas diagnósticas digestivas: folatos y cobalamina, biomarcadores, endoscopia e histopatología.
- Conocer las indicaciones e importancia de otros tratamientos: probióticos y prebióticos, trasplantes fecales y transfusión de células madre.
- Manejo de las enteropatías crónicas.
- Manejo de la enteropatía perdedora de proteínas.
- Manejo de las principales neoplasias intestinales.
- Abordaje de la constipación:
- Enfoque diagnóstico y tratamiento del megacolon.
- Conocer las principales enfermedades del saco anal y perineal.
Enfermedades del peritoneo
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la peritonitis inflamatoria e infecciosa.
- Manejo diagnóstico y terapéutico de las neoplasias.
🎓 Ponentes: Alfredo Rodríguez
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la anatomía y fisiología del sistema hepatobiliar y pancreático.
- Desarrollar habilidades para el diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades hepáticas en perros y gatos.
- Interpretar correctamente los parámetros de funcionalidad hepática y pancreática.
- Aplicar los protocolos diagnósticos y tratamientos para las pancreatitis en perros y gatos, así como también la insuficiencia pancreática exocrina.
- Reconocer y tratar las complicaciones y emergencias hepáticas.
Sistema hepatobiliar
- Repaso de la anatomía y fisiología hepática.
- Aproximación diagnóstica de las hepatopatías:
- Conocer los signos clínicos y realizar una correcta exploración física.
- Saber interpretar las alteraciones de las enzimas hepáticas y de las pruebas de imagen.
- ¿Cuáles son los parámetros de funcionalidad hepática?
- Indicaciones en la citología e histopatología.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las principales hepatopatías en perros y gatos:
- Hepatitis aguda y crónica.
- Colangiohepatitis bacteriana.
- Colangitis neutrofílica y linfocítica.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las principales anomalías vasculares hepáticas:
- Enfoque diagnóstico y tratamiento de los shunts porto-sistémicos.
- Tratamiento de otras anomalías vasculares como la hipoplasia de la vena porta y malformaciones hepáticas arteriovenosas.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las principales alteraciones de la vesícula biliar:
- Colelitiasis y coledocolitiasis.
- Mucocele biliar.
- Colecistitis.
- Manejo de las urgencias hepáticas:
- Encefalopatía hepática.
- Peritonitis biliar.
- Intoxicaciones hepáticas.
Sistema pancreático
- Repaso de los aspectos anatómicos y fisiológicos del páncreas exocrino.
- Aprender el protocolo diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda y crónica y de la insuficiencia pancreática exocrina, tanto en perros como en gatos.
🎓 Ponentes: María López, Beatriz López y Carmen Pineda
Objetivos de aprendizaje:
- Capacitar para un correcto diagnóstico de enfermedades renales.
- Desarrollar el abordaje diagnóstico preciso y elaborar un plan terapéutico y de prevención adaptados a cada tipo de urolito.
- Manejar la cistitis idiopática felina y las complicaciones del paciente obstructivo
- Saber abordar correctamente las cistitis bacterianas y las pielonefritis.
- Identificar y tratar anormalidades en el patrón de micción.
Fisiología y anatomía renal
- Repaso de la endocrinología y función renal: entender la regulación en la producción urinaria.
Presentación clínica
- ¿Qué debemos saber de la historia clínica?
- Interpretación de la poliuria, polidipsia y polaquiuria.
- ¿Qué otras alteraciones de la micción nos podemos encontrar?
- ¿Qué no debemos olvidar del examen físico?
Interpretación de pruebas diagnósticas laboratoriales y de imagen
- Hallazgos en el hemograma y bioquímica.
- Hallazgos en el urianálisis.
- ¿Cómo controlar la producción de orina?
- Interpretación de la radiografía y uretrografía retrógrada.
- Interpretación de la ecografía del sistema urinario.
- Conocer las ventajas y desventajas del TAC.
Abordaje del fallo renal agudo
- Conocer la prevalencia y pronóstico.
- Entender la fisiopatología y etiología.
- Saber clasificar la gravedad de la patología.
- Estudiar el plan diagnóstico e interpretación de pruebas.
- Todo lo que hay que saber del tratamiento.
Abordaje de la enfermedad renal crónica en perros y gatos
- ¿Cómo realizar un diagnóstico lo más precoz posible?
- Presentación clínica.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Hipertensión: ¿Cómo debo tomar la medición?
- Saber implementar el tratamiento reno-protector y de soporte adecuado para cada paciente.
Infecciones del tracto urinario
- Abordaje de las cistitis bacterianas.
- Enfoques alternativos en los tratamientos.
- Abordaje de la pielonefritis.
- Abordaje de la cistitis idiopática felina.
- Manejo del paciente obstructivo.
Urolitiasis en perro y gato
- Prevalencia y clasificación según su composición.
- Abordaje diagnóstico.
- Plan terapéutico y estrategias de prevención de cada tipo de urolito.
Anormalidades en el patrón de micción
- Principales desórdenes de llenado y vaciado.
Seminario: Hemodiálisis
- Conocer las indicaciones y su eficacia.
- Aprender las diferentes modalidades de terapias.
- ¿Qué es el síndrome de desequilibrio de diálisis?
- Saber el material necesario y procedimiento a realizar.
🎓 Ponentes: Fernando Mir
Objetivos de aprendizaje:
- Saber realizar el seguimiento del celo y optimizar el momento de cubrición.
- Diagnosticar y manejar alteraciones del ciclo reproductivo en hembras.
- Identificar y tratar afecciones uterinas y vaginales en hembras.
- Manejar patologías mamarias en perras y gatas.
- Abordar patologías andrológicas en perros aplicando estrategias terapéuticas adecuadas.
Fisiología reproductiva de la hembra y determinación del momento óptimo de cubrición
- Conocer los estadios del ciclo.
- ¿Cómo realizar un correcto seguimiento del celo?
Alteraciones del ciclo de la hembra
- Abordaje de las patologías ováricas en la perra y la gata.
- Manejo de los principales tumores ováricos.
Afecciones uterinas y vaginales en la hembra
- Abordaje de las principales enfermedades del útero: piometra, HGQ, metritis aguda postparto, SIPs y otras patologías.
- Abordaje diagnóstico de las vaginitis y otras patologías vaginales: hiperplasia vaginal, entropión vulvar y vestibulitis/clitoriditis.
- Manejo de los principales tumores de la vagina y la vulva.
Patología mamaria en la perra y la gata
- Abordaje de la lactación de pseudogestación y quistes de retención láctea.
- Abordaje de las mastitis.
- Manejo de los tumores mamarios en la perra y la gata.
- Abordaje de la fibroadenomatosis.
Patología andrológica del perro
- Abordaje de la escrotitis y tumores escrotales
- Manejo de las patologías testiculares: criptorquidismo, orquiepididimitis y tumores.
- Manejo de las patologías penianas: defectos congénitos, traumatismos, varices, balanopostitis, fimosis, priapismo, tumores, prolapso uretral y fimosis en gatitos.
- Abordaje de las principales afecciones prostáticas: síndrome prostático y tumores.
🎓 Ponentes: Carles Blasi y Eduard Hernando
Objetivos de aprendizaje:
- Entender el abordaje del paciente anémico y con eritrocitosis.
- Comprender y manejar las alteraciones leucocitarias.
- Adquirir los conocimientos para entender y manejar los desórdenes de la hemostasia.
- Comprender los productos sanguíneos disponibles, sus indicaciones y el momento adecuado para su uso.
- Gestionar las reacciones transfusionales y monitorizar al paciente durante el proceso de transfusión.
- Aplicar protocolos de diagnóstico y tratamiento para las principales enfermedades inmunomediadas.
Alteraciones de los glóbulos rojos
- Aproximación diagnóstica y terapéutica a la anemia y la eritrocitosis.
- Anemia hemolítica inmunomediada: pasos a seguir para su diagnóstico y posibles enfermedades asociativas.
- Uso de los inmunosupresores.
- Anemia no regenerativa: causas extramedulares y su proceso diagnóstico.
- Procedimientos diagnósticos para las enfermedades primarias de la médula ósea.
Alteraciones de los glóbulos blancos
- Repaso de la fisiología de la producción leucocitaria.
- Interpretación y abordaje de las variaciones leucocitarias:
- Interpretar el leucograma de estrés.
- Neutrofilia y neutropenia.
- Eosinofilia.
- Linfocitosis y linfopenia.
- Monocitosis.
- Saber identificar los agentes infecciosos.
- Abordaje de las principales anomalías hereditarias:
- Pelger-Huët.
- Chédiak-Higashi.
- Síndrome de los neutrófilos atrapados.
- Hematopoyesis cíclica (Grey Collies).
- Abordaje de la neutropenia inmunomediada primaria (NIP).
Desórdenes de la hemostasia
- Introducción a la hemostasia.
- Alteraciones de la hemostasia primaria: abordaje de las trombocitopenias y trombopatías.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las principales alteraciones de la hemostasia secundaria:
- Coagulopatías hereditarias más comunes.
- Rodenticidas anticoagulantes.
- Fallo hepático.
- Abordaje de la hiperfibrinólisis congénita y adquirida.
- Causas y tratamiento de la hipercoagulabilidad.
Medicina de transfusión
- Productos sanguíneos: qué y cuándo.
- Grupos sanguíneos en perros y gatos.
- Elección y administración de hemoderivados.
- Reacciones transfusionales y monitorización.
- Derivados del plasma.
Enfermedades inmunomediadas más comunes
- Protocolo diagnóstico y tratamiento de las poliartritis.
- Criterios diagnósticos del lupus eritematoso sistémico.
- Abordaje de la miastenia grave.
- Tipos de inmunosupresores y sus efectos.
🎓 Ponentes: María López y María Dolores Tabar
Objetivos de aprendizaje:
- Aplicar estrategias de diagnóstico y tratamiento adecuadas para manejar el paciente febril.
- Saber abordar las principales enfermedades infecciosas en el perro y gato.
- Conocer los protocolos actualizados de vacunación y desparasitación en perros y gatos.
Manejo del paciente con fiebre
- Repaso de la fisiopatología de la fiebre.
- Abordaje de la fiebre de origen desconocido.
- Beneficios e inconvenientes de la fiebre.
- Técnicas de medición de la temperatura.
- Aproximación clínica y tratamiento de la fiebre.
Abordaje de las enfermedades bacterianas
- No transmitidas por vectores: Leptospira, hemoplasmosis, tétanos y botulismo.
- Transmitidas por vectores: Ehrlichiosis, anaplasmosis borreliosis, bartonellosis y ectoparásitos.
Abordaje de las enfermedades víricas caninas
- Parvovirosis, moquillo y adenovirus tipo 1.
Abordaje de las enfermedades víricas felinas
- Panleucopenia, calicivirus, herpesvirus, peritonitis infecciosa felina (PIF), virus de la leucemia felina (FeLV) y virus de la inmunodeficiencia felina (FIV).
Abordaje de las enfermedades parasitarias
- Cardiorrespiratorias: filariosis canina, aelurostrongilosis y angiostrongilosis.
- Intestinales: ascardiasis, anquilostomiasis, tricuriasis y cestodiasis.
Abordaje de las enfermedades fúngicas
- Aspergilosis canina y felina.
Abordaje de las enfermedades protozoarias
- Digestivas: Giardia, tritrichomonas foetus, cystoisospora y cryptosporidium.
- Sistémicas: Toxoplasma gondii, neospora caninum, leishmania infantum, hepatozoonosis, babesiosis y rangelia vitalii.
Principales enfermedades zoonóticas y medidas de prevención
- Entender el papel del veterinario en el concepto “one health”.
- Conocer las principales enfermedades zoonóticas en pequeños animales: rabia, leptospirosis, toxoplasmosis, giardiasis, parasitosis intestinales, echinococcus granulosus, sarna sarcóptica, dermatofitosis, enfermedades de transmisión vectorial, dirofilariosis, bartonelosis, leishmaniosis y thelaziosis.
- ¿Cómo recomendar y aplicar las medidas preventivas?
Protocolos de vacunación y desparasitación en perros y gatos
- Manejo de las desparasitaciones en perro y gato.
- Protocolo de vacunaciones y reacciones vacunales en perro y gato.
- ¿Cómo realizar un correcto aislamiento e higiene?
🎓 Ponentes: Lluís Benítez y Juan Carlos Serra
Objetivos de aprendizaje:
- Desarrollar la capacidad de interpretación citológica e histopatológica de los tumores.
- Proveer conocimientos sobre los criterios de diagnóstico de las distintas patologías oncológicas.
- Planificación de tratamientos integrales y efectivos para tumores específicos.
Citología
- Cómo tomar las muestras y las diferentes técnicas a usar.
- Interpretar los diferentes tejidos y los procesos hiperplásicos e inflamatorios.
- Conocer los criterios de neoplasia.
- Identificar los tipos de tumores: epiteliales, mesenquimales, células redondas y neuroendocrino.
- Aprender los principales tratamientos oncológicos.
- ¿Cómo realizar el estadiaje clínico de los tumores?
- Abordaje del síndrome paraneoplásico.
- Identificar las alteraciones en los linfonodos: linfadenitis, hiperplasia linfoide y neoplasia.
Principios de la quimioterapia
- Aprender las estrategias quimioterápicas.
- Indicaciones y contraindicaciones.
- ¿Cómo realizar una correcta monitorización?
- Fármacos quimioterápicos y sus efectos adversos
- Abordaje de las toxicidades.
- ¿Cómo administrar los fármacos y qué medidas de seguridad tenemos que tomar?
- Manejo de las extravasaciones.
- Cuidados paliativos de los tumores.
Linfoma canino y felino
- Repaso del sistema linfoide.
- Interpretación de las alteraciones laboratoriales.
- Clasificación según grado histopatológico e inmunofenotipo.
- ¿Cuándo usar citometría de flujo, IHC y PARR?
- Conocer el estadiaje y pronóstico.
- Abordaje diagnóstico y opciones terapéuticas para cada tipo de linfoma.
Leucemia canina y felina
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la leucemia linfocítica.
- Aprender los factores pronóstico.
- Monitorización del paciente.
- Abordaje de la leucemia linfoblástica.
Mastocitoma canino y felino
- Comportamiento biológico del tumor.
- Estadiaje a partir del sistema WHO.
- Interpretación citológica e histopatológica.
- Aprender el sistema de gradación Kiupel vs Patnaik
- Conocer los marcadores de proliferación.
- Abordaje de los mastocitomas en función de su localización.
Sarcoma canino y felino
- Estudio del comportamiento de los tumores.
- Plan diagnóstico y tratamiento del sarcoma de tejidos blandos, sarcoma histiocítico, hemangiosarcoma y sarcoma felino de inyección.
Tumores óseos
- Incidencia y factores de riesgo.
- Abordaje del osteosarcoma, condrosarcoma, fibrosarcoma y osteocondrosarcoma multilobular.
- Abordaje de los tumores de células plasmáticas: mieloma múltiple y plasmocitoma óseo solitario (POS).
- Abordaje de los tumores óseos en gatos.
🎓 Ponentes: Marina Martín y Raquel del Solar
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiopatología y diagnóstico de la diabetes canina y felina.
- Desarrollar un enfoque integral para el tratamiento y manejo de la diabetes.
- Implementar protocolos diagnósticos para identificar las principales enfermedades endocrinas.
- Establecer tratamientos de urgencia y mantenimiento adecuado para cada patología.
Diabetes en perro y gato
- Repaso de la fisiopatología de DM insulino-dependiente vs DM por resistencia a la insulina.
- ¿Cómo afirmar que mi paciente tiene diabetes?
- Interpretación de los hallazgos laboratoriales.
- ¿Qué preguntas debemos hacernos antes de comenzar con insulina?
- Abordaje de los procesos concurrentes y complicaciones de la diabetes.
- ¿Qué insulina utilizar?
- Tratamientos alternativos.
- Conocer la importancia de la dieta.
- ¿Cuál es la mejor herramienta de monitorización y cómo monitorizamos?
- Interpretación de las curvas de glucosa.
- Diabetes insípida: aprender los tipos y su abordaje diagnóstico.
Manejo de las hipoglucemias
- Estudiar el protocolo diagnóstico.
- Tratamiento de urgencia y mantenimiento.
- Abordaje de los insulinomas.
Alteraciones de la glándula adrenal
- Abordaje del hiperadrenocorticismo.
- Consideraciones previas a la medición del cortisol.
- Cómo realizar una correcta monitorización.
- Abordaje diagnóstico de las masas adrenales: Diagnóstico y tratamiento del feocromocitoma.
- Abordaje del hipoadrenocorticismo.
Alteraciones en el metabolismo del calcio y fósforo
- Manejo de las hipercalcemias e hipocalcemias.
- Abordaje del hiperparatiroidismo primario y secundario.
- Abordaje del hipoparatiroidismo.
Alteraciones de la glándula tiroides
- Entender la secreción y función de las hormonas tiroideas.
- Abordaje del hipotiroidismo canino.
- Plan terapéutico con enfermedades concurrentes.
- Consideraciones del coma hipotiroideo.
- Abordaje del hipertiroidismo felino.
Enfermedades del crecimiento
- Fisiología de la hormona del crecimiento.
- Abordaje del hiposomatotropismo.
- Abordaje del hipersomatotropismo.
🎓 Ponentes: Marta Hervera
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar los factores que influyen en los requerimientos energéticos y saber calcular las necesidades energéticas de manera individual.
- Desarrollar un protocolo de seguimiento efectivo en la alimentación de los pacientes.
- Comprender los parámetros de calidad nutricional para asegurar una alimentación adecuada.
- Proveer soporte nutricional adecuado a pacientes hospitalizados y críticos.
- Implementar estrategias nutricionales para el manejo del sobrepeso y de situaciones clínicas más frecuentes.
Conceptos básicos en nutrición
- Diferenciar ingredientes Vs nutrientes.
- Entender la adecuación nutricional.
- ¿Qué significa alimento completo?
- Conocer los factores de calidad nutricional.
Cálculo de los requerimientos energéticos
- Factores a tener en cuenta.
- Cómo calcular las necesidades del paciente, los extras y las cantidades diarias a administrar.
- Cómo realizar un correcto seguimiento.
Conceptos en nuevas tendencias
- Análisis de las dietas vegetarianas y veganas.
- Efectos de los productos ecológicos y naturales.
- Análisis de las dietas sin cereales.
- Efectos de las dietas crudas.
- ¿Qué valores afectan a la calidad del producto?
- Parámetros de calidad nutricional y recomendaciones WSAVA.
Gestión y tratamiento del sobrepeso y la obesidad
- Conocer los factores de riesgo.
- ¿Qué consecuencias e impacto tiene sobre la salud?
- Clave del éxito del tratamiento y de la monitorización.
Bases de la alimentación en pacientes hospitalizados
- Aprender el soporte nutricional en el paciente hospitalizado y paciente crítico.
- Evaluación y diagnóstico de la malnutrición en el paciente hospitalizado.
- Estudiar los marcadores de malnutrición.
- Soporte nutricional enteral: tipos, características y complicaciones.
- ¿Cómo preparar y manejar un plan de soporte nutricional por sonda?
Manejo nutricional de situaciones clínicas frecuentes
- Estrategias nutricionales disponibles en alteraciones gastrointestinales.
- Terapia dietética en la enfermedad renal crónica.
🎓 Ponentes: Clàudia Vinyeta y Andrea Pérez
Objetivos de aprendizaje:
- Repasar y saber aplicar todos los conceptos aprendidos durante el postgrado en la resolución de casos clínicos complejos con comorbilidades.
Casos clínicos
- Ictericia
- Colapso
- Distrés respiratorio
- Poliuria y polidipsia
- Vómitos y diarreas
- Pérdida de peso
Urgencias
¡Haz clic para descubrir el contenido!
🎓 Ponente: Patricia Bou
Objetivos de aprendizaje:
- Saber realizar un buen sistema de triaje para disminuir fallos en la recepción y asistencia del paciente.
- Adquirir la competencia de evaluación ABCD en función de cada paciente.
- Desarrollar la habilidad de realizar de manera sistemática una evaluación completa.
Preparación del área de emergencias
- Conocer los medios técnicos y el equipamiento necesario.
Triaje del paciente
- Ser capaz de llevar a cabo un correcto triaje telefónico y asesoramiento.
- Saber realizar el triaje presencial.
Evaluación primaria del paciente
- Evaluación ABCD.
- Valoración objetiva y subjetiva de la condición particular del paciente.
Resucitación y estabilización del paciente
- ¿Qué plan diagnóstico y terapéutico inicial hay que seguir?
- Conocer el pronóstico presuntivo de cada paciente.
Evaluación secundaria del paciente
- Concepto “a crash plan”.
- Estudiar los índices de gravedad.
🎓 Ponentes: Andrea González y Maria Frau
Objetivos de aprendizaje:
- Dominar el manejo de los diferentes procedimientos de urgencia.
- Tener conocimiento de todas las posibles complicaciones en función de cada paciente.
- Desarrollar habilidades para la interpretación de imágenes radiográficas y ecográficas.
Acceso venoso, arterial e intraóseo
- Catéter venoso periférico.
- Catéter venoso central.
- Catéter arterial.
- Catéter intraóseo.
Técnicas de soporte respiratorio
- Comprender los efectos de la hipoxemia.
- Aprender las diferentes técnicas de oxigenoterapia: métodos no-invasivos y métodos invasivos.
- Saber realizar una cricotiroidotomía y traqueostomía temporal y sus cuidados postoperatorios.
Técnicas de drenaje y sondaje
- Conocer el procedimiento y complicaciones de una toracocentesis.
- Conocer el procedimiento y complicaciones en la colocación de un tubo de toracostomía.
- ¿Cuándo retirar el drenaje?
- Indicaciones y procedimiento de una abdominocentesis.
- ¿Cómo realizar un lavado peritoneal diagnóstico?
- Todo lo que hay que saber de las pericardiocentesis.
- Saber las indicaciones y técnica de un sondaje uretral y la colocación de un tubo de cistotomía.
- Aprender las maniobras de lavado gástrico.
Técnicas de soporte nutricional
- Procedimiento del sondaje nasogástrico.
- Procedimiento del tubo de esofagostomía y gastrostomía y su mantenimiento diario.
- Conocer las indicaciones y complicaciones de la nutrición parenteral.
Técnicas de imagen
- Conocer los signos radiológicos fisiológicos y patológicos.
- Repaso de la anatomía pulmonar radiológica.
- Interpretación de los patrones pulmonares en perro y gato.
- Identificación de enfermedades torácicas y abdominales.
- Saber los puntos y áreas de exploración en las ecografías torácicas y abdominales de urgencia.
🎓 Ponente: Patricia Bou
Objetivos de aprendizaje:
- Proporcionar un soporte vital de alta calidad a los pacientes.
- Saber aumentar la probabilidad de retorno de la circulación espontánea.
- Identificar una parada cardiorrespiratoria y saber actuar en cada una de las fases de la RCP.
Conceptos básicos
- Repaso de la anatomía cardiovascular y del sistema de conducción.
- Entender la función del sistema respiratorio.
- Factores predisponentes de la parada cardiorrespiratoria (CPA).
Soporte vital básico
- ¿Cómo reconocer una CPA?
- Medidas de prevención y preparación para una CPA.
- Conocer los códigos de resucitación de una CPA.
- Métodos de compresión torácica.
- Manejo de la ventilación.
- Manejo de la vía aérea.
Soporte vital avanzado
- Control de la monitorización.
- Interpretación del electrocardiograma y capnografía.
- Conocer las diferentes terapias farmacológicas.
- Aprender la técnica y tipos de desfibrilación.
- Manejo de una RCP a tórax abierto.
- Consecuencias de una RCP.
🎓 Ponente: Raquel Francés
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer las indicaciones para el uso de cada tipo de fluido.
- Adquirir los conocimientos para diseñar un plan de fluidoterapia efectivo.
- Saber adaptar la fluidoterapia a pacientes con condiciones específicas.
Fisiología de la fluidoterapia
- Entender la distribución, movimiento y composición de los fluidos.
- ¿Qué tipo de pérdidas anormales nos podemos encontrar?
El paciente y los tipos de fluidos
- ¿Qué pacientes van a necesitar fluidoterapia?
- Evaluación de la deshidratación.
- Indicaciones de los fluidos cristaloides y coloides.
- Posibles rutas de administración.
Diseño de un plan de fluidoterapia
- Conocer la velocidad y volumen a administrar de los fluidos de resucitación, reemplazo y mantenimiento.
- Suplementaciones de la fluidoterapia.
- Monitorización y complicaciones de la fluidoterapia.
- Manejo de la fluidoterapia en pacientes cardiópatas, renales y felinos.
🎓 Ponente: Ignacio Mesa
Objetivos de aprendizaje:
- Seleccionar y preparar adecuadamente a los donantes de sangre.
- Conocer las indicaciones y la composición de los diferentes productos a transfundir, además de las técnicas de administración.
- Saber monitorizar las transfusiones y manejar las reacciones transfusionales.
¿Qué es un banco de sangre?
- Características de los bancos de sangre.
- Tipos y ventajas de los hemoderivados.
Selección del donante
- Criterios de selección para una adecuada selección del donante.
Extracción sanguínea en perros y gatos
- ¿Qué volúmenes tengo que tener en cuenta?
- Posibles riesgos.
- Indicaciones y protocolos de sedación.
- Reacciones adversas a la donación.
Concentrado de eritrocitos
- Indicaciones y composición.
- ¿Cuándo transfundir?
- Estudiar la compatibilidad: grupos sanguíneos caninos y felinos.
- Métodos de tipificación a usar.
- Indicaciones y tipos de crossmatching en perro y gato.
- Técnica de administración.
- ¿Flujo gravitatorio o bombas de infusión?
- Alteraciones en el almacenamiento y cómo evitarlas.
Plasma fresco congelado
- Aplicación del plasma en coagulopatías: Hepatopatía, sepsis / SIRS / CID y shock hemorrágico.
- Aplicación del plasma en hipoalbuminemia.
- Otras indicaciones del plasma: pancreatitis y plasma hiperinmune en infección y parvovirus.
- Manejo de los coloides sintéticos (HES).
- Manejo del concentrado de albúmina humana.
- Aplicación del suero en úlceras corneales.
- Técnica de administración del plasma y derivados plasmáticos.
- Obtención y manejo del crioprecipitado y criosobrenadante.
Derivados plaquetarios
- Uso del concentrado de plaquetas en trombocitopenia.
- Uso de las plaquetas liofilizadas.
- Manejo de los derivados plaquetarios en terapia regenerativa.
Monitorización y reacciones transfusionales
- Manejo de las reacciones inmunológicas:
- Reacción febril no hemolítica.
- Reacciones respiratorias agudas.
- Reacciones alérgicas.
- Hemólisis inmunomediada.
- Manejo de las reacciones no inmunológicas:
- Reacción hemolítica no inmunomediada.
- Contaminación bacteriana.
- Toxicidad por citrato.
- Actualización en la xenotransfusión.
🎓 Ponente: Carla Molina
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiopatología del shock para saber identificar y manejar los diferentes tipos de shock.
- Aprender a implementar el tratamiento adecuado para las complicaciones del shock.
- Saber interpretar los marcadores estáticos y dinámicos para la evaluación y monitorización del paciente en shock.
Fisiopatología
- Aprender los determinantes de la perfusión tisular.
- Entender el concepto “Árbol de la vida”.
- Consumo de oxígeno por los tejidos.
- Alteraciones a nivel celular y secuelas sistémicas.
- Estudiar los mecanismos compensatorios.
Tipos de shock y su manejo
- Saber determinar las causas del shock.
- Conocer las fases de resucitación.
- Manejo del shock hipovolémico.
- Manejo del shock cardiogénico.
- Manejo del shock distributivo.
- Manejo del shock séptico en gatos.
- Manejo del shock obstructivo.
- Manejo del shock no-circulatorio.
- Aplicación de la fluidoterapia en pacientes en shock.
Pruebas diagnósticas y monitorización
- Estudiar los marcadores estáticos y dinámicos.
Post-estabilización del shock
- Fisiopatología y causas del síndrome de isquemia y reperfusión (IRI).
- Fisiopatología del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) infecciosa y no infecciosa.
- Manejo del síndrome de disfunción multiorgánico (MODS).
- Tratamiento y manejo de complicaciones post-shock.
🎓 Ponente: Adrià Aguilar
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a preparar adecuadamente al paciente para la anestesia.
- Comprender el funcionamiento y los tipos de ventilación mecánica, así como los parámetros y cuidados para el paciente ventilado.
- Adquirir los conocimientos para aplicar protocolos anestésicos y de analgesia en casos específicos.
Valoración preanestésica
- Conocer la clasificación ASA.
- Estudio de la morbi-mortalidad anestésica.
- Realización del examen físico.
Pruebas complementarias y estabilización preanestésica
- Información mínima que hay que saber.
- Alteraciones más comunes que nos podemos encontrar.
- Aprender la preparación anestésica.
Preparación del paciente anestésico
- ¿Cómo realizar un correcto planteamiento del caso?
- Conocer la máquina y equipamiento anestésico.
- Saber realizar un test de fugas para los sistemas de anestesia.
Ventilación mecánica en el paciente crítico
- Bases de la ventilación mecánica.
- Comprender los tipos de ventilación mecánica.
- ¿Qué parámetros hay que tener en cuenta?
- Entender la ventilación libre vs. protectiva.
- Estudiar las necesidades y cuidados del paciente ventilado.
- Saber cuándo y cómo realizar el destete de la ventilación mecánica.
Manejo anestésico de patologías específicas
- Protocolos de sedación y anestesia en traumatismo craneoencefálico, alteraciones respiratorias, cesáreas, patologías abdominales y pacientes oftalmológicos.
Analgesia en pacientes críticos
- Entender el dolor vs. nocicepción.
- Aprender los niveles del tratamiento del dolor en función de cada paciente: fármacos y dosis.
🎓 Ponente: Raquel Francés
Objetivos de aprendizaje:
- Saber realizar una aproximación y estabilización inicial del paciente.
- Evaluar y tratar correctamente los pacientes politraumatizados.
Aproximación al paciente politraumatizado
- Evaluación primaria y estabilización del paciente.
- Interpretación de pruebas diagnósticas iniciales.
Traumatismo craneoencefálico
- Aprender la correcta evaluación y su tratamiento.
Traumatismo medular
- Manejo y tratamiento.
- Saber la localización del problema.
- Pronóstico.
Traumatismo torácico
- Manejo del neumotórax.
- Manejo de la contusión pulmonar.
- Manejo de la hernia diafragmática.
- Manejo de las mordeduras torácicas.
Traumatismo abdominal
- Manejo del hemoabdomen.
- Manejo de las evisceraciones.
- Manejo del uroabdomen.
Manejo de las luxaciones y fracturas
- Evaluación de la fractura de pelvis.
- Manejo de las fracturas de huesos largos.
Síndrome del gato paracaidista
- Aprender las lesiones más frecuentes que nos podemos encontrar.
- Conocer el manejo y posibles complicaciones.
Luxaciones
🎓 Ponente: Sergio Fontela
Objetivos de aprendizaje:
- Saber localizar el problema y realizar un correcto manejo inicial del paciente con disnea.
- Aprender a identificar los patrones respiratorios y utilizar la oxigenoterapia adecuada.
- Aplicar los tratamientos adecuados para cada patología respiratoria.
Manejo inicial del paciente con disnea
- Saber localizar el problema.
- Conocer los signos clínicos.
- Interpretación de los patrones respiratorios.
- Uso de la oxigenoterapia.
- Aprender el tratamiento de soporte.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
Alteraciones de las vías aéreas altas
- Conocer los signos clínicos característicos.
- Abordaje de los cuerpos extraños.
- Manejo del síndrome braquicefálico.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento del colapso y parálisis laríngea.
- Abordaje del colapso y laceración traqueal.
Alteraciones de vías aéreas bajas
- Conocer los signos clínicos característicos.
- Saber realizar un correcto y completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje del asma felino.
- Abordaje de la traqueobronquitis infecciosa.
- Abordaje de la inhalación de humo.
- Abordaje de la fibrosis pulmonar.
Alteraciones del parénquima pulmonar
- Conocer los signos clínicos característicos.
- Saber realizar un correcto y completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje de la contusión pulmonar.
- Abordaje de la neumonía.
- Abordaje del edema pulmonar cardiogénico y no cardiogénico.
- Abordaje del tromboembolismo pulmonar.
Alteraciones del espacio pleural
- Conocer los signos clínicos característicos.
- Estudiar el manejo general.
- Saber realizar un correcto y completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje de la efusión pleural.
- Abordaje del neumotórax.
- Abordaje de la hernia diafragmática.
🎓 Ponente: Óscar Monge
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiología cardíaca y las enfermedades asociadas.
- Adquirir habilidades en la interpretación de pruebas diagnósticas.
- Desarrollar estrategias para el diagnóstico y tratamiento eficaz de las urgencias cardiovasculares más frecuentes.
Aproximación al paciente con patología cardíaca
- Repaso del ciclo cardíaco y fisiología cardíaca.
- Saber identificar los diferentes grados de soplos cardíacos.
- Abordaje de la insuficiencia cardíaca.
- Interpretación de pruebas diagnósticas cardíacas.
Arritmias cardíacas más comunes
- Conocer la clasificación de las arritmias.
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de las bradiarritmias y taquiarritmias.
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de los bloqueos intraventriculares.
Enfermedades cardíacas más comunes
- Abordaje de las principales enfermedades que cursan con ICC izquierda.
- Abordaje de las principales enfermedades que cursan con ICC derecha.
- Abordaje de enfermedades estenóticas.
- Actualización en el tratamiento de la hipertensión arterial.
- ¿Cuándo tratar la hipertensión arterial?
- Abordaje de la crisis hipertensiva.
- Abordaje de la hipertensión pulmonar.
- Abordaje del derrame pericárdico.
- Abordaje del tromboembolismo aórtico.
🎓 Ponente: Alba Farré
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a llevar a cabo un examen neurológico completo para identificar la localización de las lesiones neurológicas.
- Desarrollar habilidades para el manejo de las principales enfermedades neurológicas de urgencia.
Examen neurológico
- ¿Para qué sirve?
- Entender e interpretar las partes del examen neurológico.
- Saber realizar la neurolocalización.
Alteraciones intracraneales
- Abordaje del traumatismo craneoencefálico (TCE).
- Saber distinguir entre convulsiones vs. Movimientos involuntarios.
- Clasificación y tratamiento de urgencia de las convulsiones.
- Abordaje de los accidentes cerebrovasculares en perros y gatos: infartos isquémicos y hemorrágicos.
- Abordaje de las meningoencefalitis.
Alteraciones del sistema vestibular
- Diferencias entre sistema vestibular periférico vs central.
- Interpretación de los signos de disfunción.
- ¿Qué signos clínicos forman parte del sistema vestibular periférico, central, paradójico y bilateral?
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de las enfermedades del sistema vestibular periférico.
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de las enfermedades del sistema vestibular central.
- Interpretación de las pruebas diagnósticas.
Alteraciones neuromusculares
- Repaso del sistema neuromuscular.
- ¿Cómo identificar un problema neuromuscular?
- Abordaje de la miastenia Grave.
- Abordaje de la polirradiculoneuritis aguda idiopática.
- Aproximación al paciente con botulismo.
Alteraciones de la columna vertebral
- Diferencias significativas en el diagnóstico y tratamiento del embolismo fibrocartilaginoso y la extrusión aguda no compresiva del núcleo pulposo.
- Manejo de las fracturas y luxaciones vertebrales.
- Abordaje de la subluxación atlanto-axial.
- Abordaje del paciente con extrusión discal.
🎓 Ponente: Carlos Pizarro
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a reconocer la presentación clínica de las enfermedades que cursan con abdomen agudo y su manejo de urgencia.
- Saber llevar a cabo la estabilización inicial y el control de los vómitos y diarreas agudas.
- Realizar un diagnóstico preciso y estar actualizado en el tratamiento de la constipación.
Abordaje del paciente con abdomen agudo
- Conocer la presentación clínica.
- Saber realizar un completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje diagnóstico inicial e interpretación de pruebas.
- ¿Cómo analizar correctamente el líquido abdominal?
- Estabilización hemodinámica del paciente.
- Manejo del síndrome de dilatación-torsión de estómago.
- Manejo del fallo hepático agudo y otras urgencias hepáticas.
- Abordaje diagnóstico y manejo de la pancreatitis aguda.
- Generalidades de la torsión esplénica.
- Abordaje diagnóstico de los cuerpos extraños intestinales.
Abordaje del paciente con vómitos agudos
- Entender la fisiopatología y posibles consecuencias.
- Realizar un completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje diagnóstico e interpretación de pruebas diagnósticas.
- Estabilización inicial y control del vómito.
Abordaje del paciente con diarreas agudas
- Saber identificar la localización del problema.
- Interpretación de pruebas diagnósticas de urgencia, complementarias y específicas.
- Aprender el manejo y tratamiento.
- Abordaje diagnóstico y opciones terapéuticas del parvovirus.
- Abordaje del paciente con síndrome de diarreas hemorrágicas agudas.
Abordaje del paciente con constipación
- Conocer las causas de la constipación.
- Abordaje diagnóstico.
- Actualización en el tratamiento inicial y de mantenimiento.
🎓 Ponente: Marina Martín
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a identificar y manejar los tipos de anemias.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas de la hemostasia para evaluar sus principales alteraciones.
- Desarrollar un enfoque integral que incluya diagnóstico, estabilización, y tratamiento de las principales alteraciones hematológicas.
Alteraciones de los eritrocitos: abordaje de las anemias
- Saber identificar y categorizar la anemia.
- Realizar un completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje de la anemia hemolítica inmunomediada.
- Manejo de las principales enfermedades de la médula ósea.
Alteraciones de la hemostasia
- Interpretación de pruebas diagnósticas de la hemostasia primaria:
- Hematología y frotis sanguíneo.
- Tiempo sangrado de mucosas.
- Factor Von Willebrand.
- Interpretación de pruebas diagnósticas de la hemostasia secundaria:
- Tiempos de coagulación.
- Medición actividad factores coagulación.
- Concentración y función fibrinógeno.
- Medición inhibidores fisiológicos hemostasia.
- Tromboelastografía.
- Manejo de las trombocitopenias.
- Manejo de las principales coagulopatías congénitas y adquiridas.
- Manejo de los principales desórdenes de la fibrinólisis congénitas y adquiridas.
- Fisiopatología y enfermedades predisponentes de la trombosis.
- Abordaje de la coagulación intravascular diseminada.
Alteraciones de los glóbulos blancos: abordaje de las neutropenias
- Aprender a realizar el triaje y estabilización inicial.
- Conocer las infecciones asociadas.
- Saber las causas de inflamación y destrucción periférica de los neutrófilos.
- Abordaje general de las neutropenias.
- Manejo de enfermedades que cursan con una producción ineficaz de neutrófilos:
- Hipoplasia granulocítica.
- Neutropoyesis inefectiva.
- Infecciones.
- Toxinas y medicaciones.
- Neoplasia y mieloptisis.
🎓 Ponente: Raquel Del Solar
Objetivos de aprendizaje:
- Desarrollar habilidades para el manejo de las principales urgencias endocrinas.
- Asegurar una respuesta rápida y efectiva ante condiciones endocrinas críticas.
Urgencias de las glándulas adrenales y tiroideas
- Abordaje de la crisis adisionana.
- Manejo de la tormenta tiroidea.
- Manejo del coma hipotiroideo.
- Abordaje del hiperaldosteronismo felino.
Urgencias que cursan con alteraciones de la glucosa
- Manejo de la cetoacidosis diabética.
- Diagnóstico y tratamiento del estado hiperosmolar hiperglucémico.
- Manejo de las hipoglucemias e insulinomas.
Urgencias que cursan con alteraciones del calcio
- Manejo de las hipercalcemias e hipocalcemias.
🎓 Ponente: Patricia Chavarría
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiología de los electrolitos y sus mecanismos de regulación para entender sus alteraciones
- Aprender a manejar las distintas formas de alteraciones electrolíticas, asegurando una corrección segura y efectiva de los desequilibrios.
Alteraciones del sodio de urgencia
- Repaso de la fisiología del sodio.
- Manejo de las hiponatremias: hipertónica, isotónica e hipotónica.
- Manejo de las hipernatremias.
Alteraciones del potasio de urgencia
- Repaso de la fisiología del potasio y sus mecanismos de regulación.
- Manejo terapéutico de las hipokalemias e hiperkalemias.
Alteraciones del calcio de urgencia
- Repaso de la fisiología del calcio.
- Manejo de las hipocalcemias e hipercalcemias.
Alteraciones del magnesio de urgencia
- Repaso de la fisiología del magnesio.
- Manejo de las hipomagnesemias e hipermagnesemias.
Alteraciones del fósforo de urgencia
- Repaso de la fisiología del fósforo.
- Manejo de las hipofosfatemias e hiperfosfatemias.
🎓 Ponente: Silvia Penelo y Fernando Mir
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a abordar las principales urgencias urinarias en el perro y gato.
- Saber gestionar partos distócicos y las principales maniobras obstétricas de urgencia.
- Adquirir conocimientos para manejar las principales urgencias reproductivas en el perro y la perra.
Urgencias urinarias
- Abordaje del paciente azotémico.
- Abordaje del fallo renal agudo.
- Manejo del FLUTD obstructivo.
- Manejo de la cistitis idiopática felina.
- Manejo médico y quirúrgico de las urolitiasis.
- Manejo de las infecciones urinarias simples y complejas en perro y gato.
Urgencias reproductivas
- Obstetricia
- Manejo del parto eutócico.
- Desarrollo y fases de un parto natural.
- Manejo del parto distócico y maniobras obstétricas.
- Consideraciones y técnica de las cesáreas.
- Manejo de la hemorragia uterina postquirúrgica.
- Aprender la reanimación neonatal.
- Urgencias reproductivas en la perra
- Manejo de las piometras y HGQ.
- Manejo de las metritis agudas postparto.
- Manejo de la hiperplasia y prolapso vaginal.
- Manejo del prolapso uterino.
- Manejo de la ruptura y torsión uterina.
- Manejo de las mastitis.
- Abordaje de las urgencias metabólicas en perras gestantes y lactantes: toxemia de gestación y eclampsia.
- Urgencias reproductivas en el perro
- Abordaje de las principales afecciones prostáticas tumorales y no tumorales.
- Manejo de las urgencias testiculares: orquitis y orquiepididimitis y torsión testicular.
- Manejo de las principales patologías peneanas: traumatismos, fimosis, priapismo y prolapso uretral.
🎓 Ponente: Raquel Francés
Objetivos de aprendizaje:
- Desarrollar habilidades en el manejo de las principales urgencias pediátricas.
- Aplicar un enfoque sistemático para el diagnóstico y tratamiento de urgencias en neonatos e infantiles, asegurando una atención completa y adaptada a las necesidades específicas de cada etapa de desarrollo.
Particularidades
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Diferencias en el uso de los fármacos.
Neonatal
- Interpretación del examen físico.
- Resucitación inmediata postparto.
- Bases de la nutrición neonatal.
- Manejo de la hipotermia.
- Manejo de la hipoglucemia.
- Manejo de la fluidoterapia.
- Manejo de las anormalidades congénitas: hidrocefalia, paladar hendido, atresia anal y genial, pectum excavatum.
- Manejo de otras urgencias neonatales: isoeritrolisis neonatal, diarreas agudas, síndrome del cachorro débil y sepsis.
Infantil
- Interpretación del examen físico.
- Manejo de la fluidoterapia y soporte nutricional.
- Abordaje del complejo respiratorio felino.
- Manejo de la panleucopenia felina yparvovirosis.
- Manejo del moquillo.
- Manejo del FIV/FeLV.
🎓 Ponente: Ángel Ortillés y Francisco Cantero Fernández
Objetivos de aprendizaje:
- Entender las bases de la anatomía orbitaria y palpebral para interpretar las principales alteraciones.
- Saber realizar una adecuada exploración oftalmológica para diagnosticar las enfermedades oftalmológicas.
- Enfoque y manejo integral de las principales urgencias oftalmológicas.
Urgencias de pacientes con cambios de posición del globo ocular y anejos
- Repaso de la anatomía orbitaria y palpebral esencial.
- Aspectos a tener en cuenta de la exploración oftalmológica.
- Manejo del absceso y celulitis orbitaria.
- Manejo de la laceración palpebral.
- Manejo de la proptosis del globo ocular.
Urgencias de pacientes con blefaroespasmo
- Repaso de la anatomía corneal esencial.
- Conocer las causas más frecuentes del blefaroespasmo.
- Aspectos a tener en cuenta de la exploración oftalmológica.
- Estudio de los tipos de úlceras corneales más frecuentes.
Urgencias de pacientes con cambios de coloración del globo ocular
- Repaso de la anatomía.
- Aspectos a tener en cuenta de la exploración oftalmológica.
- Interpretar los cambios de coloración según la patología.
- Manejo de la uveítis anterior aguda.
- Manejo del glaucoma agudo.
- Manejo de la luxación del cristalino.
Urgencias de pacientes con déficit visual agudo
- Repaso de la anatomía.
- Aspectos a tener en cuenta de la exploración oftalmológica.
- Abordaje general de la ceguera aguda.
- Manejo del desprendimiento de retina.
- Manejo de la neuritis óptica.
- Abordaje general de la amaurosis: SARS, CAR y IMR.
🎓 Ponente: Maria Cabré y Gabriel Carbonell
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a interpretar las lesiones dermatológicas y conocer los diferentes tipos de toma de muestras para un diagnóstico preciso.
- Saber abordar el manejo de las principales urgencias dermatológicas.
- Realizar un correcto manejo de las heridas y saber clasificar y tratar adecuadamente las quemaduras.
Principales lesiones dermatológicas y toma de muestras
- Interpretación de las lesiones primarias y secundarias.
- Conocer los diferentes tipos de toma de muestras.
Urgencias dermatológicas habituales
- Manejo de la dermatitis piotraumática.
- Manejo de la dermatitis de contacto.
- Manejo de la urticaria y angioedema.
- Abordaje del prurito agudo.
- Abordaje de las otitis externas y otohematomas.
Enfermedades cutáneas de aparición aguda y urgencias vitales
- Manejo de la dermatitis y linfadenitis granulomatosa estéril (Celulitis juvenil).
- Manejo de la forunculosis eosinofílica y post-grooming.
- Manejo de la fascitis necrotizante.
- Manejo de las reacciones adversas medicamentosas.
- Manejo del eritema multiforme (EM), síndrome Steven Johnson (SJS) y necrólisis tóxica epidérmica (TEN).
Manejo de heridas y quemaduras
- Repaso de la anatomía y función de la piel.
- Clasificación de las heridas.
- Conocer las etapas de una herida.
- Manejo de vendajes.
- Principios quirúrgicos en el manejo de las heridas.
- Bases de la cirugía reconstructiva.
- Realizar una correcta selección de antibióticos.
- Manejo de los apósitos y vendajes.
- Manejo y clasificación de las quemaduras.
🎓 Ponente: Marta García
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer los métodos adecuados de descontaminación según el tipo de intoxicación.
- Aprender el manejo de las principales intoxicaciones de urgencia, incluyendo el diagnóstico, tratamiento y uso de antídotos específicos.
Aproximación clínica al paciente intoxicado
- Conocer los métodos de descontaminación adecuados para cada situación.
- Opciones de antídoto.
Manejo de intoxicaciones por productos caseros
- Cebolla y ajo.
- Metilxantinas (cafeína y teobromina).
- Etilenglicol.
- Nueces de macadamia.
- Uvas y pasas.
- Xilitol.
Manejo de intoxicaciones por fármacos
- Paracetamol.
- AINEs.
Manejo de intoxicaciones por insecticidas y pesticidas
- Rodenticidas anticoagulantes.
Manejo de intoxicaciones por drogas recreativas
- Marihuana.
- Cocaína.
🎓 Ponente: Sergio Fontela
Objetivos de aprendizaje:
- Aplicar un enfoque sistemático y detallado para el diagnóstico y manejo de emergencias menos habituales.
Manejo del paciente con golpe de calor
- Repaso de la fisiopatología.
- Abordaje diagnóstico y terapéutico.
- Conocer el pronóstico.
Manejo del paciente con hipotermia
- Aprender a clasificar la hipotermia.
- Conocer los signos clínicos asociados.
- Interpretación de las alteraciones laboratoriales.
- Manejo terapéutico.
Manejo de las electrocuciones
- Conocer los factores predisponentes a la electrocución.
- Signos clínicos asociados.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento.
Manejo de las anafilaxis
- Entender el mecanismo de acción.
- Abordaje diagnóstico.
- Saber aplicar el tratamiento adecuado.
- Conocer el pronóstico.
Manejo del paciente ahogado
- Fisiopatología del ahogamiento.
- Aprender los efectos en función de la temperatura del agua.
- Abordaje diagnóstico.
- Manejo del ahogamiento.
Manejo de la urgencia por inhalación de humo
- Saber diagnosticarlo y aplicar el tratamiento adecuado.
Medicina felina
¡Haz clic para descubrir el contenido!
🎓 Ponentes: Tomàs Camps
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a aproximarse diagnósticamente a los problemas de conducta felina.
- Conocer los aspectos generales de la agresividad y desarrollar habilidades para manejar la agresividad hacia las personas y entre gatos.
- Proporcionar soluciones efectivas para mejorar el comportamiento de eliminación.
- Implementar medidas para reducir el estrés en la clínica, asegurando una experiencia menos traumática para el paciente felino.
Comportamiento social felino
- Generalidades del comportamiento social.
- Comunicación felina (visual, olfativa y auditiva).
- Consecuencias del estrés.
Aproximación diagnóstica a los problemas de conducta
Agresividad felina
- Generalidades de la agresividad.
- Manejo de la agresividad hacia las personas.
- Manejo de la agresividad entre gatos.
Problemas de eliminación en el gato
- Problemas relacionados con la bandeja.
- Problemas de marcaje.
- Cistitis intersticial felina.
Manejo amable en la clínica felina
- Medidas para reducir el estrés:
- Traslado casa – clínica.
- Recepción en la clínica.
- La consulta clínica.
- La hospitalización.
- La vuelta a casa.
🎓 Ponentes: Raquel del Solar
Objetivos de aprendizaje:
- Adquirir habilidades para el manejo inicial del gato con distrés respiratorio.
- Identificar los signos clínicos según la localización del problema.
- Aplicar un enfoque sistemático para el diagnóstico y manejo de enfermedades respiratorias felinas, asegurando una atención integral que abarque desde la evaluación inicial hasta los procedimientos avanzados.
Principios de la medicina respiratoria felina
- Interpretación de los patrones respiratorios.
- Interpretación de los patrones pulmonares.
- Saber realizar e interpretar las pruebas radiográficas y ecográficas.
- Bases de la endoscopia felina.
- Abordaje del lavado broncoalveolar.
- Manejo inicial del gato con distrés respiratorio.
Enfermedades del tracto respiratorio superior
- Aprender los signos clínicos según la localización del problema.
- Saber realizar un completo diagnóstico diferencial
- Abordaje diagnóstico inicial.
- Manejo de las principales enfermedades infecciosas: herpesvirus y calicivirus.
- Manejo de las principales enfermedades fúngicas: aspergilosis y criptococosis.
- Manejo de los pólipos nasofaríngeos.
- Manejo de las estenosis nasofaríngeas.
- Abordaje diagnóstico de los cuerpos extraños.
- Estadiaje y manejo de las principales neoplasias nasales.
- Manejo de la rinitis crónica felina.
Enfermedades del tracto respiratorio inferior
- Conocer los signos clínicos asociados.
- Saber realizar un completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje diagnóstico inicial.
- ¿Asma o bronquitis crónica?
- Manejo de las principales enfermedades parasitarias: dirofilariosis y nematodos pulmonares.
- Manejo de las principales enfermedades del parénquima pulmonar: neumonía infecciosa y no infecciosa y neoplasias pulmonares.
- Abordaje de la efusión pleural.
- Conocer los procedimientos de una toracocentesis y colocación del tubo de drenaje torácico.
🎓 Ponentes: Iván Miralles
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a realizar y evaluar la auscultación cardíaca, manejando soplos cardíacos y tonos transitorios.
- Reconocer la importancia del sonido de galope y manejar alteraciones como palidez de mucosas y cambios en el pulso arterial.
- Evaluar y actualizar el tratamiento de gatos con cianosis.
- Saber manejar el paciente con pérdidas transitorias de consciencia.
Abordaje orientado a la lista de problemas y diagnóstico diferencial
- Aproximación clínica del paciente felino con soplo y alteraciones del ritmo:
- Método y evaluación de la auscultación.
- Particularidades de la auscultación cardíaca en gatos.
- Manejo de los tonos cardíacos transitorios.
- Importancia del sonido de galope en la especie felina.
- Identificación y manejo de los soplos cardíacos.
- Aproximación clínica del paciente felino con palidez de mucosas y alteraciones del pulso:
- Abordaje clínico del paciente con palidez de mucosas.
- Evaluación clínica del pulso arterial.
- Protocolo para la obtención de la presión arterial en gatos.
- Aproximación clínica del paciente felino con cianosis:
- Saber los diferentes tipos de cianosis.
- Repaso de la fisiopatología.
- Abordaje de la policitemia y anemia.
- Causas de cianosis de origen central y periférico.
- Evaluación clínica del gato cianótico.
- Actualización en el tratamiento.
- Aproximación clínica del paciente felino con distrés respiratorio y auscultación atenuada:
- Evaluación y manejo de urgencia.
- Manejo de los patrones respiratorios obstructivo y restrictivo.
- Aproximación clínica del paciente felino con pérdidas transitorias de consciencia:
- Introducción al síncope.
- Causas estructurales y arritmogénicas.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Manejo del paciente y monitorización del Holter.
Abordaje orientado a entidades clínicas específicas
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades miocárdicas.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades pericárdicas:
- Abordaje de la efusión pericárdica y taponamiento cardíaco.
- Abordaje clínico general de las taquiarritmias (supraventriculares y ventriculares) y bradiarritmias en gatos.
- Abordaje clínico del paciente con taquicardia.
- Interpretación del electrocardiograma.
- Manejo de los estados protrombóticos y tromboembolismo arterial aórtico en gatos.
🎓 Ponentes: Joaquín Albaladejo
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar y manejar las principales alteraciones dentales felinas.
- Abordar los problemas relacionados con la disfagia con una comprensión clara de las diferencias y tratamientos específicos para cada tipo.
- Realizar un abordaje diagnóstico preciso de las diarreas y los vómitos, comprendiendo las opciones de tratamiento disponibles.
Enfermedades de la orofaringe y del esófago
- Abordaje de la disfagia oral.
- Abordaje de la disfagia faríngea y cricofaríngea.
- Abordaje de la regurgitación.
- Manejo de la esofagitis y estenosis esofágica.
- Manejo del megaesófago.
- Abordaje de los defectos del paladar.
- Abordaje de los cuerpos extraños.
- Abordaje del complejo granuloma eosinofílico.
- Abordaje de las principales neoplasias benignas y malignas.
- Abordaje de las principales enfermedades orodentales felinas:
- Enfermedad periodontal.
- Reabsorción dental.
- Gingivoestomatitis crónica felina.
- Fracturas dentales.
- Enfermedad endodóntica.
- Comorbilidades orales.
Enfermedades del estómago
- Abordaje de los vómitos agudos y crónicos.
- Manejo de la gastritis aguda: inflamatoria vs infecciosa.
- Manejo de la gastritis crónica.
- Abordaje de las úlceras gástricas y erosiones.
- Manejo del gato con retraso en el vaciamiento gástrico.
- Principales neoplasias gástricas.
Enfermedades del tracto intestinal
- Abordaje de las diarreas.
- Interpretación de pruebas diagnósticas digestivas.
- Abordaje de la constipación y manejo del megacolon.
- Manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal.
- Manejo de la hipersensibilidad alimentaria.
- Abordaje diagnóstico del linfoma intestinal.
🎓 Ponentes: Jorge Castro
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender las causas y desarrollar estrategias de tratamiento para las principales hepatopatías y enfermedades biliares y vasculares en el gato.
- Desarrollar un enfoque integral para el manejo de la triaditis felina.
- Aprender a obtener y analizar muestras del tracto gastrointestinal.
Hepatopatías y enfermedades del tracto biliar y vasculares más frecuentes en el gato
- Manejo de la lipidosis hepática.
- Manejo del complejo colangitis.
- Abordaje del shunt portosistémico extrahepático.
- Avances y actualizaciones en los tratamientos médicos y/o quirúrgicos.
- Estudiar las posibles complicaciones y su manejo.
- Aprender a tomar muestras de hígado y bilis e interpretación de los resultados citológicos e histopatológicos.
Enfermedades pancreáticas más frecuentes en el gato
- Abordaje de las pancreatitis agudas.
- Abordaje de la insuficiencia pancreática exocrina
- Principales neoplasias pancreáticas.
- Avances y actualizaciones en los tratamientos médicos y/o quirúrgicos.
- Estudiar las posibles complicaciones y su manejo.
Triaditis felina
- Manejo de la colangitis, pancreatitis y enfermedad inflamatoria intestinal (IBD).
- Aprender a tomar muestras del tracto gastrointestinal e interpretación de los resultados histopatológicos en la triaditis.
🎓 Ponentes: Raquel del Solar
Objetivos de aprendizaje:
- Desarrollar un enfoque integral para el diagnóstico y manejo inicial de la diabetes en gatos.
- Mantener un control adecuado de la diabetes mellitus.
- Saber abordar y diagnosticar las principales alteraciones adrenales y tiroideas.
- Manejar las principales enfermedades del crecimiento, aplicando tratamientos adecuados.
Diabetes felina
- Abordaje inicial de la diabetes en el gato.
- Tratamiento y monitorización de la diabetes mellitus.
- Interpretación de las curvas de glucosa.
- Manejo y tratamiento de la diabetes cetoacidótica.
- Manejo de la resistencia a la insulina.
Alteraciones de la glándula tiroides
- Manejo del hipertiroidismo felino.
- Abordaje del hipotiroidismo: espontáneo, yatrogénico y congénito.
Alteraciones de la glándula adrenal
- Abordaje del hiperadrenocorticismo.
- Abordaje del hipoadrenocorticismo.
- Abordaje del hiperaldosteronismo.
Enfermedades de la hormona del crecimiento
- Manejo del hiposomatotropismo.
- Manejo del hipersomatotropismo.
🎓 Ponentes: Tania Velasco
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender el mecanismo de transmisión, diagnóstico y manejo de las principales enfermedades infecciosas felinas.
- Implementar medidas preventivas efectivas de protección de cada una de les enfermedades.
- Mantenerse actualizado sobre las pautas de vacunación felina.
Abordaje de las enfermedades víricas felinas más comunes
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de los retrovirus felinos:
- Virus de la leucemia felina.
- Virus de la inmunodeficiencia felina.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la panleucopenia felina.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la peritonitis infecciosa felina (PIF).
Abordaje de las enfermedades transmitidas por protozoos: Toxoplasmosis
- Conocer las fases del ciclo y su patogenia.
- Aprender los modos de transmisión y la respuesta del sistema inmunitario.
- Sintomatología clínica más común.
- Abordaje diagnóstico.
- Opciones terapéuticas.
- Medidas de prevención.
Abordaje de las enfermedades transmitidas por vectores más comunes
- Los diferentes vectores y sus patógenos relacionados.
- Sintomatología clínica más común en función del patógeno.
- Interpretación de las pruebas laboratoriales.
- Métodos diagnósticos y tratamientos de las enfermedades vectoriales:
- Anaplasma phagocytophilum.
- Ehrlichia canis.
- Rickettsia spp.
- Bartonella spp.
- Hepatozoon spp.
- Leishmania felina.
- Haemoplasmas felinos.
Abordaje de las micobacterias felinas
- Conocer las diferentes vías de transmisión.
- Sintomatología clínica más común.
- Abordaje diagnóstico.
- Opciones terapéuticas.
- Pronóstico y consideraciones de zoonosis.
Abordaje de las micosis felinas
- Criptococosis.
- Aspergilosis.
Manejo de las vacunaciones
- Tipos de vacunas disponibles.
- Actualización en las pautas de vacunación.
- Manejo de las reacciones vacunales.
🎓 Ponentes: Lurdes Nagore
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender los mecanismos fisiopatológicos que conducen a la lesión renal aguda para entender su progresión y las estrategias de prevención.
- Aplicar tratamientos adecuados para la IRA y la ERC, y establecer protocolos de monitorización para evaluar la respuesta al tratamiento y prevenir complicaciones.
- Implementar tratamientos actualizados para las complicaciones comunes de la enfermedad renal crónica.
- Saber abordar las infecciones del tracto urinario y sus posibles complicaciones.
- Conocer el manejo diagnóstico y tratamiento de las urolitiasis.
Abordaje de la lesión renal aguda
- Repaso de la fisiopatología.
- Reconocer los signos clínicos asociados.
- Abordaje diagnóstico e interpretación de pruebas.
- Opciones terapéuticas y monitorización.
Abordaje de la enfermedad renal crónica
- Repaso de la fisiopatología.
- Conocer las consecuencias hormonales.
- Actualización en el tratamiento:
- Hipertensión sistémica
- Proteinuria
- Hipokalemia
- Hiperfosfatemia
- Alteraciones gastrointestinales
- Anemia
- Acidosis metabólica
Abordaje de las infecciones del tracto urinario
- Abordaje diagnóstico de las pielonefritis.
- Manejo de las cistitis bacteriana.
- Manejo de la cistitis idiopática felina.
- Manejo del gato obstruido.
- Abordaje diagnóstico de las urolitiasis.
🎓 Ponentes: Fernando Mir
Objetivos de aprendizaje:
- Reconocer y manejar condiciones comunes de las patologías reproductivas tanto en gato como en gata.
- Aprender a manejar los comportamientos relacionados con la castración.
- Abordar problemas como la distocia y la mortalidad neonatal y manejar problemas específicos neonatales.
- Evaluar beneficios y riesgos de la esterilización en función de cada caso.
Patologías reproductivas en la gata
- Particularidades del ciclo estral de la gata.
- Generalidades de la gestación en gatas.
- Características de los quistes y tumores ováricos.
- Abordaje del remanente ovárico.
- Abordaje de la piometra y HGQ.
- Manejo de la metritis aguda postparto.
- Riesgos y tratamiento del prolapso uterino.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las vaginitis.
- Principales patologías mamarias felinas: mastitis, fibroadenomatosis y tumores mamarios.
Patologías reproductivas en el gato
- Abordaje del gato criptorquidoideo.
- Marcaje en gatos castrados.
- Manejo de los principales tumores del aparato reproductor.
- Manejo de las fimosis en gatitos.
Neonatología felina
- Distocia y mortalidad neonatal.
- Manejo de la isoeritrolisis neonatal felina.
Esterilización en gatos y gatas
- Estudiar las ventajas e inconvenientes.
- Esterilización prepuberal.
- Conocer las alternativas médicas a la esterilización quirúrgica.
🎓 Ponentes: Ferran Valls
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar y diferenciar entre los tipos de anemia y saberlas abordar correctamente.
- Comprender las causas y consecuencias de las alteraciones en los leucocitos para un adecuado diagnóstico.
- Diagnosticar y tratar las principales enfermedades que afectan a la hemostasia.
Alteraciones de los glóbulos rojos
- Aproximación diagnóstica a la anemia.
- Abordaje de la anemia hemolítica inmunomediada.
- Abordaje de las anemias no regenerativas.
- Manejo de las principales enfermedades primarias de la médula ósea.
- Abordaje diagnóstico de la eritrocitosis: relativa y absoluta.
Alteraciones de los glóbulos blancos
- Alteraciones en los leucocitos.
- Principales anomalías hereditarias en gatos.
Desórdenes de la hemostasia
- Principales enfermedades de la hemostasia primaria.
- Principales enfermedades de la hemostasia secundaria.
- Abordaje de la fibrinolisis.
Enfermedades inmunomediadas más comunes
- Manejo de las poliartritis.
- Uso adecuado de los inmunosupresores.
🎓 Ponentes: Daniel Combarros
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer y aplicar las técnicas adecuadas para la recogida de muestras cutáneas para el diagnóstico de enfermedades dermatológicas.
- Saber realizar el abordaje diagnóstico y tratamiento efectivo de las enfermedades dermatológicas más comunes.
Semiología cutánea y exámenes complementarios
- ¿Cómo clasificamos las lesiones dermatológicas?
- Conocer y saber aplicar los tipos de recogida de muestra con y sin tinción.
Enfermedades infecciosas
- Manejo de las enfermedades parasitarias:
- Pulgas: ciclo, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.
- Otodectes cynotis: epidemiología y ciclo, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.
- Neotrombicula autumnalis: epidemiología y ciclo, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.
- Picaduras de mosquitos: epidemiología y patogénesis, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.
- Manejo de las dermatofitosis: Microsporum canis.
- Abordaje diagnóstico de las piodermas bacterianas (Staphylococcus spp. y mycobacterium spp.).
Enfermedades inmunomediadas y auto-inmunes
- Abordaje diagnóstico y tratamiento del pénfigo foliáceo.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la pododermatitits plasmocitaria.
Enfermedades alérgicas y de hipersensibilidad
- Abordaje inicial de las hipersensibilidades en gatos.
- Manejo de los patrones reaccionales en gatos:
- Dermatitis miliar
- Complejo granuloma eosinofílico
- Alopecia autoinducida
- Prurito cervicofacial
- Abordaje diagnóstico del prurito:
- Infección bacteriana
- Alergia a la picadura de pulgas
- Alergia alimentaria
- Síndrome cutáneo atópico felino (FASS)
- Tratamiento del síndrome cutáneo atópico felino.
🎓 Ponentes: Miguel García de la Virgen
Objetivos de aprendizaje:
- Saber abordar los diferentes tipos de linfoma y aplicar el tratamiento adecuado en cada caso.
- Aprender a interpretar los resultados citológicos para el diagnóstico de enfermedades oncológicas.
- Conocer las opciones terapéuticas disponibles y aplicar medidas preventivas sobre el sarcoma asociado a punto de inyección.
- Mantenerse actualizado en las mejores prácticas y tratamientos emergentes para el carcinoma de células escamosas oral.
Novedades en el abordaje del linfoma felino
- Incidencia y etiología vírica.
- Presentación clínica.
- Abordaje diagnóstico inicial.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Abordaje del linfoma alimentario.
- Abordaje del linfoma de células grandes: abdominal, nasal, laríngeo, mediastínico, multicéntrico, tarsal, renal, y espinal.
- Opciones terapéuticas y protocolos de quimioterapia.
Sarcoma asociado a punto de inyección
- Fisiopatología y aspectos clínicos.
- Estudiar el comportamiento biológico del tumor.
- Abordaje diagnóstico inicial.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Estadiaje del tumor.
- Opciones terapéuticas.
- Medidas preventivas.
Actualización en el carcinoma de células escamosas oral
- Fisiopatología y aspectos clínicos.
- Estudiar el comportamiento biológico del tumor.
- Saber realizar un completo diagnóstico diferencial
- Abordaje diagnóstico inicial.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Conocer el estadiaje de cada paciente.
- Opciones terapéuticas.
🎓 Ponentes: Alba Farré
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a realizar un examen neurológico completo en el gato y saber localizar la lesión neurológica.
- Saber diferenciar las convulsiones de otros movimientos y aplicar los correctos tratamientos de urgencia y mantenimiento.
- Evaluar y tratar las principales enfermedades neurológicas felinas.
Examen neurológico y neurolocalización en el gato
Alteraciones intracraneales
- Abordaje de las convulsiones:
- Clasificación semiológica y etiológica.
- Convulsiones vs. movimientos involuntarios.
- Convulsiones reactivas.
- Epilepsia idiopática y estructural.
- Convulsiones audiogénicas reflejas felinas (FARS).
- Tratamiento de urgencia y de mantenimiento.
- Manejo de la encefalitis límbica.
- Tratamiento y pronóstico del accidente cerebrovascular.
- Abordaje de la encefalopatía hipertensiva.
- Abordaje neurológico de la peritonitis infecciosa felina.
- Manejo de las meningoencefalitis por cryptococcus.
- Manejo de la hipoplasia cerebelar por infección intrauterina de panleucopenia.
- Manejo del meningioma intracraneal.
Alteraciones del sistema vestibular
- Aprender los signos de disfunción.
- Principales enfermedades del sistema vestibular periférico.
- Principales enfermedades del sistema vestibular central.
- ¿Hasta dónde puedo llegar con las pruebas diagnósticas?
Alteraciones neuromusculares
- Repaso de la fisiología del sistema neuromuscular.
- ¿Cómo identificar un problema neuromuscular?
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la miastenia grave.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la polineuropatía diabética e hipokalémica.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la miopatía hipokalémica.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la disautonomía.
- Manejo del gato atrapado en la ventana.
Alteraciones de la medula espinal
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la mielopatía isquémica.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la avulsión del plexo braquial.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la avulsión de la cola.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento del hiperparatiroidismo nutricional secundario.
- Abordaje neurológico del linfoma.
- Manejo del síndrome de hiperestesia felina.
🎓 Ponentes: Marta Hervera
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer las necesidades nutricionales específicas de los gatos.
- Aprender a calcular la ración alimentaria adecuada para cada gato basado en sus necesidades individuales.
- Reconocer los signos clínicos del sobrepeso y la obesidad en gatos y aplicar estrategias efectivas para su manejo y tratamiento.
- Conocer las estrategias dietéticas para el manejo de alteraciones clínicas frecuentes.
Alimentación en el gato
- Conceptos básicos y especificidades nutritivas de los felinos.
Cálculo y gestión de la ración
- Factores de riesgo y prevención del sobrepeso.
- Calcular e individualizar la ración.
- Identificar y tratar el sobrepeso y la obesidad en el gato.
Manejo nutricional de situaciones clínicas frecuentes
- Estrategias dietéticas en las alteraciones gastrointestinales y sus indicaciones:
- Alta digestibilidad.
- Dietas hipoalergénicas.
- Dietas enriquecidas en fibra.
- Estrategias dietéticas en la enfermedad renal crónica:
- Importancia de la terapia dietética.
- ¿Qué entendemos por dieta renal?
- Cuándo empezar la dieta renal y su transición.
- Elección de la dieta.
- Manejo de la alimentación.
- Alimentación en alteraciones urinarias: estrategias generales y urolitiasis más frecuentes:
- Consideraciones en el manejo dietético de la urolitiasis.
🎓 Ponentes: Carla Molina
Objetivos de aprendizaje:
- Aplicar estrategias efectivas para el manejo del dolor en gatos durante y después de procedimientos.
- Conocer los protocolos de anestesia y sedación específicos para gatos, incluyendo la selección de agentes y técnicas de monitoreo.
- Identificar las causas, localización y tipo de lesiones en gatos politraumatizados y manejar las complicaciones asociadas.
- Comprender los tipos sanguíneos felinos y conocer la práctica correcta de la medicina transfusional
- Aprender el manejo de las intoxicaciones más comunes en gatos.
Anestesia y analgesia felina
- Repaso del metabolismo de los fármacos.
- Evaluación del dolor en la especie felina:
- ¿Qué parámetros fisiológicos y marcadores endocrinos hay que tener en cuenta?
- Alteraciones del comportamiento.
- Escalas del dolor.
- Expresión facial del dolor.
- Manejo del dolor en gatos.
- Anestesia y sedación en gatos.
Abordaje del gato politraumatizado
- Prevalencia y epidemiología en gatos.
- Factores de riesgo.
- Causas y localización de las lesiones.
- Trauma Scoring Systems.
- Manejo general del paciente con politraumatismo.
- Síndrome del gato paracaidista: generalidades, lesiones y pronóstico.
- Estrategias de manejo de la coagulopatía traumática.
- Consecuencias metabólicas del traumatismo:
- Activación simpática y neuroendocrina.
- Hiperglicemia e hiperlactatemia.
- Efectos en el sistema gastrointestinal.
- Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y síndrome de disfunción multiorgánica (MODS).
Transfusiones en gatos
- Importancia clínica de las transfusiones.
- Estudio de los tipos sanguíneos y compatibilidad:
- Métodos para determinar el tipo sanguíneo.
- Indicaciones de transfusión de glóbulos rojos, plasma y plaquetas.
- Técnica de administración: ¿Cuándo y cuánto transfundir?
- Manejo de las reacciones adversas transfusionales:
- Reacción febril no hemolítica (FNHTR).
- Reacciones respiratorias agudas.
- Reacciones alérgicas.
- Reacciones transfusionales hemolíticas.
- Infección transmitida por la transfusión (TTI).
Manejo de intoxicaciones más comunes
- Lirios
- Paracetamol – Acetaminofen
- Pipetas – Permetrinas
- Etilenglicol
Descubre que vas a aprender en los postgrados
Medicina interna
¡Haz clic para descubrir el contenido!
🎓 Ponentes: Blanca Gómez y Pablo M. Cortés
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la anatomía y función del sistema respiratorio.
- Identificar los signos clínicos y saber localizar el problema.
- Estabilizar y proporcionar tratamiento de soporte para el síndrome de distrés respiratorio agudo
- Aprender el manejo y el correcto abordaje de las principales patologías respiratorias de vías altas y vías bajas.
- Saber interpretar las pruebas radiográficas y ecográficas.
Cavidad nasal
- Repaso de la anatomía y generalidades.
- Conocer los signos clínicos asociados a la patología nasal.
- Abordaje diagnóstico de la secreción nasal y estornudo.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Cómo diagnosticar y tratar las enfermedades nasales más frecuentes: Rinitis infecciosa y no infecciosa, fístulas oronasales, cuerpos extraños y neoplasias.
Faringe y laringe
- Repaso de la anatomía y generalidades.
- Conocer los signos clínicos asociados a patología nasofaríngea y laríngea.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las enfermedades faríngeas más frecuentes: Estenosis y obstrucción nasofaríngea por pólipos, neoplasias y cuerpos extraños y defectos del paladar.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las enfermedades laríngeas más frecuentes: parálisis laríngea, colapso laríngeo y neoplasias.
Síndrome braquicéfalo
- Conocer las generalidades y causas.
- Repaso de la fisiopatología.
- ¿Qué signos clínicos están asociados?
- Abordaje diagnóstico y tratamiento.
Generalidades del tracto respiratorio inferior
- Repaso de la anatomía de la vía aérea inferior.
- Conocer la sintomatología clínica.
- Cómo realizar correctamente una exploración física y saber localizar anatómicamente el problema.
- Saber realizar e interpretar las pruebas diagnósticas: radiografía torácica, lavado broncoalveolar, broncoscopia y TAC.
- Interpretación de patrones pulmonares.
Enfermedades traqueales
- Técnicas de diagnóstico y tratamiento del colapso traqueal.
- Tratamiento médico de la traqueítis infecciosa.
Enfermedades bronquiales
- Consideraciones generales y presentación clínica.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la bronquitis aguda y crónica.
- Manejo clínico del asma felino.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la broncomalacia.
Abordaje del síndrome de distrés respiratorio agudo
- Estabilización inicial y tratamiento de soporte.
- Identificación de la etiología.
Enfermedades del parénquima pulmonar
- Repaso de la anatomía y fisiología.
- Sintomatología clínica.
- ¿Cómo realizar correctamente el examen físico?
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las neumonías infecciosas y no infecciosas, fibrosis pulmonar, neoplasias pulmonares, torsión del lóbulo pulmonar y bullas pulmonares.
Cavidad pleural
- Repaso de la anatomía y fisiología.
- Manejo del derrame pleural.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Abordaje diagnóstico de las enfermedades pleurales.
Seminario: Ecografía torácica
- ¿Cómo realizarla correctamente?
- Conocer la ecografía pulmonar fisiológica.
- Saber identificar las patologías pleurales, pulmonares, derrame pericárdico y hernias diafragmáticas.
🎓 Ponentes: Blanca Gómez, Alexis Santana, Débora Saavedra, Óscar Monge, Tomas Lahuerta y Helena Broch
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiopatología y el manejo de las principales enfermedades cardíacas.
- Aprender a detectar y evaluar los soplos cardíacos
- Saber interpretar el electrocardiograma y conocer las bases de la ecocardiografía.
Seminario: Ecocardiografía básica
- Indicaciones de la ecocardiografía.
- Conocer los diferentes modos: bidimensional, modo M y modo Doppler.
- ¿Cómo realizar e interpretar los cortes principales?
- Ejemplos de patologías cardíacas.
Seminario: Interpretación del electrocardiograma
- Repaso de los conceptos básicos.
- Aprender el protocolo diagnóstico del ECG: frecuencia cardiaca, ritmo cardíaco, amplitud y duración del QRS, presencia de onda P, asociación Atrio-Ventricular, MEA (Eje eléctrico medio) e intervalo QT.
Insuficiencia cardíaca
- Ciclo cardíaco y fisiopatología del fallo cardíaco.
- Identificar los soplos cardíacos.
- ¿Cómo realizar un correcto examen cardiovascular?
- Interpretación de los signos clínicos.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda, crónica y refractaria.
Arritmias cardíacas
- Consideraciones generales de las arritmias.
- Abordaje diagnóstico de las arritmias más frecuentes.
- Actualización de los tratamientos antiarrítmicos.
Enfermedad degenerativa de la válvula mitral
- Conocer la prevalencia e incidencia.
- Repaso de la fisiopatología y etiología
- Presentación clínica.
- Saber interpretar las pruebas de imagen y biomarcadores.
- Tratamiento agudo, crónico y quirúrgico.
Enfermedades cardíacas congénitas más frecuentes
- ¿Qué debemos saber del cachorro con soplo?
- Abordaje del ductus arterioso persistente:
- Repaso de la fisiopatología.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Conocer los criterios de insuficiencia cardíaca congestiva.
- Tratamiento médico y quirúrgico: cirugía endovascular y angiografía.
- Diferenciar estenosis pulmonar vs aórtica:
- Hallazgos en la exploración física.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Reconocer los tipos de estenosis valvular.
- Abordaje médico y quirúrgico de cada estenosis.
Enfermedades miocárdicas más comunes
- Conocer la prevalencia e incidencia.
- Repaso de la fisiopatología.
- Presentación clínica.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las cardiomiopatías primarias y secundarias: cardiomiopatía dilatada, arritmogénica, nutricional, endocrina e inflamatoria.
Enfermedades pericárdicas y tumores cardíacos más frecuentes
- Repaso de la anatomía y función pericárdica.
- Principales signos clínicos.
- Enfoque diagnóstico del hemangiosarcoma, chemodectoma, mixoma y mesotelioma.
Tromboembolismo arterial sistémico
- Repaso de la hemostasia.
- Diferenciar la trombosis venosa vs arterial.
- Enfermedades y factores predisponentes.
- Presentación clínica del tromboembolismo arterial y pulmonar canino y felino.
- Saber interpretar las pruebas de imagen.
- Tratamiento del tromboembolismo arterial felino y canino.
Hipertensión pulmonar
- Conocer la clasificación fisiopatológica y prevalencia.
- ¿Cuáles son los síntomas frecuentes?
- Interpretación radiográfica y ecográfica.
- Tratamiento específico y de enfermedades subyacentes.
Hipertensión arterial sistémica
- Repaso de la fisiopatología y etiología.
- Aprender las técnicas y generalidades de la medición de la presión arterial.
- ¿Cómo clasificar correctamente la hipertensión?
- Signos clínicos en función de los órganos diana.
- Tratamiento en el perro y el gato: ¿Cuándo y cómo?
- Manejo de la crisis hipertensiva.
Seminario: Abordaje de los síncopes
- Anamnesis: ¿Qué tengo que preguntar?
- Realizar un correcto y completo diagnóstico diferencial.
- Aprender las indicaciones y el manejo del Holter.
🎓 Ponentes: Laura Gil y Laura Di Filippo
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar correctamente los distintos tipos de disfagia, sus causas y tratamiento.
- Desarrollar habilidades para el diagnóstico y manejo de la regurgitación y enfermedades esofágicas.
- Abordar y tratar eficazmente los vómitos agudos y crónicos.
- Aplicar enfoques diagnósticos y terapéuticos para las diarreas agudas y enteropatías crónicas
- Conocer el protocolo diagnóstico a seguir en cada caso.
Anatomía y fisiología del sistema digestivo
- Entender la estructura y funciones del sistema digestivo.
- Conocer la importancia del microbioma intestinal.
- Efecto del sistema inmunitario.
Enfermedades de la orofaringe
- Abordaje de la disfagia y manejo de las principales enfermedades orales:
- Paladar hendido
- Lesiones inflamatorias
- Neoplasias
- Alteraciones de las glándulas salivares
- Alteraciones de la articulación temporomandibular
- Enfermedad periodontal
- FORL
- Estomatitis y glositis
- Gingivoestomatitis crónica felina
- Miositis de los músculos masticatorios
- Neuropatía del trigémino
- Manejo de las principales enfermedades faríngeas: faringitis, disfunción cricofaríngea y miastenia gravis
Enfermedades del esófago
- Abordaje de la regurgitación y de las principales enfermedades esofágicas:
- Esofagitis
- Estenosis esofágica
- Neoplasias
- Cuerpo extraño
- Anomalías del anillo vascular
- Divertículo
- Fístula
- Hernia de hiato
- Reflujo gastroesofágico
- Megaesófago
Enfermedades del estómago
- Abordaje de los vómitos agudos y crónicos:
- Conocer el plan diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes: gastritis aguda inflamatoria vs infecciosa, gastritis crónica por Helicobacter, ulceración gástrica, retraso en el vaciamiento gástrico y síndrome de vómitos biliosos.
Enfermedades del tracto intestinal
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las diarreas agudas.
- Interpretación de pruebas diagnósticas digestivas: folatos y cobalamina, biomarcadores, endoscopia e histopatología.
- Conocer las indicaciones e importancia de otros tratamientos: probióticos y prebióticos, trasplantes fecales y transfusión de células madre.
- Manejo de las enteropatías crónicas.
- Manejo de la enteropatía perdedora de proteínas.
- Manejo de las principales neoplasias intestinales.
- Abordaje de la constipación:
- Enfoque diagnóstico y tratamiento del megacolon.
- Conocer las principales enfermedades del saco anal y perineal.
Enfermedades del peritoneo
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la peritonitis inflamatoria e infecciosa.
- Manejo diagnóstico y terapéutico de las neoplasias.
🎓 Ponentes: Alfredo Rodríguez
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la anatomía y fisiología del sistema hepatobiliar y pancreático.
- Desarrollar habilidades para el diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades hepáticas en perros y gatos.
- Interpretar correctamente los parámetros de funcionalidad hepática y pancreática.
- Aplicar los protocolos diagnósticos y tratamientos para las pancreatitis en perros y gatos, así como también la insuficiencia pancreática exocrina.
- Reconocer y tratar las complicaciones y emergencias hepáticas.
Sistema hepatobiliar
- Repaso de la anatomía y fisiología hepática.
- Aproximación diagnóstica de las hepatopatías:
- Conocer los signos clínicos y realizar una correcta exploración física.
- Saber interpretar las alteraciones de las enzimas hepáticas y de las pruebas de imagen.
- ¿Cuáles son los parámetros de funcionalidad hepática?
- Indicaciones en la citología e histopatología.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las principales hepatopatías en perros y gatos:
- Hepatitis aguda y crónica.
- Colangiohepatitis bacteriana.
- Colangitis neutrofílica y linfocítica.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las principales anomalías vasculares hepáticas:
- Enfoque diagnóstico y tratamiento de los shunts porto-sistémicos.
- Tratamiento de otras anomalías vasculares como la hipoplasia de la vena porta y malformaciones hepáticas arteriovenosas.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las principales alteraciones de la vesícula biliar:
- Colelitiasis y coledocolitiasis.
- Mucocele biliar.
- Colecistitis.
- Manejo de las urgencias hepáticas:
- Encefalopatía hepática.
- Peritonitis biliar.
- Intoxicaciones hepáticas.
Sistema pancreático
- Repaso de los aspectos anatómicos y fisiológicos del páncreas exocrino.
- Aprender el protocolo diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda y crónica y de la insuficiencia pancreática exocrina, tanto en perros como en gatos.
🎓 Ponentes: María López, Beatriz López y Carmen Pineda
Objetivos de aprendizaje:
- Capacitar para un correcto diagnóstico de enfermedades renales.
- Desarrollar el abordaje diagnóstico preciso y elaborar un plan terapéutico y de prevención adaptados a cada tipo de urolito.
- Manejar la cistitis idiopática felina y las complicaciones del paciente obstructivo
- Saber abordar correctamente las cistitis bacterianas y las pielonefritis.
- Identificar y tratar anormalidades en el patrón de micción.
Fisiología y anatomía renal
- Repaso de la endocrinología y función renal: entender la regulación en la producción urinaria.
Presentación clínica
- ¿Qué debemos saber de la historia clínica?
- Interpretación de la poliuria, polidipsia y polaquiuria.
- ¿Qué otras alteraciones de la micción nos podemos encontrar?
- ¿Qué no debemos olvidar del examen físico?
Interpretación de pruebas diagnósticas laboratoriales y de imagen
- Hallazgos en el hemograma y bioquímica.
- Hallazgos en el urianálisis.
- ¿Cómo controlar la producción de orina?
- Interpretación de la radiografía y uretrografía retrógrada.
- Interpretación de la ecografía del sistema urinario.
- Conocer las ventajas y desventajas del TAC.
Abordaje del fallo renal agudo
- Conocer la prevalencia y pronóstico.
- Entender la fisiopatología y etiología.
- Saber clasificar la gravedad de la patología.
- Estudiar el plan diagnóstico e interpretación de pruebas.
- Todo lo que hay que saber del tratamiento.
Abordaje de la enfermedad renal crónica en perros y gatos
- ¿Cómo realizar un diagnóstico lo más precoz posible?
- Presentación clínica.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas.
- Hipertensión: ¿Cómo debo tomar la medición?
- Saber implementar el tratamiento reno-protector y de soporte adecuado para cada paciente.
Infecciones del tracto urinario
- Abordaje de las cistitis bacterianas.
- Enfoques alternativos en los tratamientos.
- Abordaje de la pielonefritis.
- Abordaje de la cistitis idiopática felina.
- Manejo del paciente obstructivo.
Urolitiasis en perro y gato
- Prevalencia y clasificación según su composición.
- Abordaje diagnóstico.
- Plan terapéutico y estrategias de prevención de cada tipo de urolito.
Anormalidades en el patrón de micción
- Principales desórdenes de llenado y vaciado.
Seminario: Hemodiálisis
- Conocer las indicaciones y su eficacia.
- Aprender las diferentes modalidades de terapias.
- ¿Qué es el síndrome de desequilibrio de diálisis?
- Saber el material necesario y procedimiento a realizar.
🎓 Ponentes: Fernando Mir
Objetivos de aprendizaje:
- Saber realizar el seguimiento del celo y optimizar el momento de cubrición.
- Diagnosticar y manejar alteraciones del ciclo reproductivo en hembras.
- Identificar y tratar afecciones uterinas y vaginales en hembras.
- Manejar patologías mamarias en perras y gatas.
- Abordar patologías andrológicas en perros aplicando estrategias terapéuticas adecuadas.
Fisiología reproductiva de la hembra y determinación del momento óptimo de cubrición
- Conocer los estadios del ciclo.
- ¿Cómo realizar un correcto seguimiento del celo?
Alteraciones del ciclo de la hembra
- Abordaje de las patologías ováricas en la perra y la gata.
- Manejo de los principales tumores ováricos.
Afecciones uterinas y vaginales en la hembra
- Abordaje de las principales enfermedades del útero: piometra, HGQ, metritis aguda postparto, SIPs y otras patologías.
- Abordaje diagnóstico de las vaginitis y otras patologías vaginales: hiperplasia vaginal, entropión vulvar y vestibulitis/clitoriditis.
- Manejo de los principales tumores de la vagina y la vulva.
Patología mamaria en la perra y la gata
- Abordaje de la lactación de pseudogestación y quistes de retención láctea.
- Abordaje de las mastitis.
- Manejo de los tumores mamarios en la perra y la gata.
- Abordaje de la fibroadenomatosis.
Patología andrológica del perro
- Abordaje de la escrotitis y tumores escrotales
- Manejo de las patologías testiculares: criptorquidismo, orquiepididimitis y tumores.
- Manejo de las patologías penianas: defectos congénitos, traumatismos, varices, balanopostitis, fimosis, priapismo, tumores, prolapso uretral y fimosis en gatitos.
- Abordaje de las principales afecciones prostáticas: síndrome prostático y tumores.
🎓 Ponentes: Carles Blasi y Eduard Hernando
Objetivos de aprendizaje:
- Entender el abordaje del paciente anémico y con eritrocitosis.
- Comprender y manejar las alteraciones leucocitarias.
- Adquirir los conocimientos para entender y manejar los desórdenes de la hemostasia.
- Comprender los productos sanguíneos disponibles, sus indicaciones y el momento adecuado para su uso.
- Gestionar las reacciones transfusionales y monitorizar al paciente durante el proceso de transfusión.
- Aplicar protocolos de diagnóstico y tratamiento para las principales enfermedades inmunomediadas.
Alteraciones de los glóbulos rojos
- Aproximación diagnóstica y terapéutica a la anemia y la eritrocitosis.
- Anemia hemolítica inmunomediada: pasos a seguir para su diagnóstico y posibles enfermedades asociativas.
- Uso de los inmunosupresores.
- Anemia no regenerativa: causas extramedulares y su proceso diagnóstico.
- Procedimientos diagnósticos para las enfermedades primarias de la médula ósea.
Alteraciones de los glóbulos blancos
- Repaso de la fisiología de la producción leucocitaria.
- Interpretación y abordaje de las variaciones leucocitarias:
- Interpretar el leucograma de estrés.
- Neutrofilia y neutropenia.
- Eosinofilia.
- Linfocitosis y linfopenia.
- Monocitosis.
- Saber identificar los agentes infecciosos.
- Abordaje de las principales anomalías hereditarias:
- Pelger-Huët.
- Chédiak-Higashi.
- Síndrome de los neutrófilos atrapados.
- Hematopoyesis cíclica (Grey Collies).
- Abordaje de la neutropenia inmunomediada primaria (NIP).
Desórdenes de la hemostasia
- Introducción a la hemostasia.
- Alteraciones de la hemostasia primaria: abordaje de las trombocitopenias y trombopatías.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las principales alteraciones de la hemostasia secundaria:
- Coagulopatías hereditarias más comunes.
- Rodenticidas anticoagulantes.
- Fallo hepático.
- Abordaje de la hiperfibrinólisis congénita y adquirida.
- Causas y tratamiento de la hipercoagulabilidad.
Medicina de transfusión
- Productos sanguíneos: qué y cuándo.
- Grupos sanguíneos en perros y gatos.
- Elección y administración de hemoderivados.
- Reacciones transfusionales y monitorización.
- Derivados del plasma.
Enfermedades inmunomediadas más comunes
- Protocolo diagnóstico y tratamiento de las poliartritis.
- Criterios diagnósticos del lupus eritematoso sistémico.
- Abordaje de la miastenia grave.
- Tipos de inmunosupresores y sus efectos.
🎓 Ponentes: María López y María Dolores Tabar
Objetivos de aprendizaje:
- Aplicar estrategias de diagnóstico y tratamiento adecuadas para manejar el paciente febril.
- Saber abordar las principales enfermedades infecciosas en el perro y gato.
- Conocer los protocolos actualizados de vacunación y desparasitación en perros y gatos.
Manejo del paciente con fiebre
- Repaso de la fisiopatología de la fiebre.
- Abordaje de la fiebre de origen desconocido.
- Beneficios e inconvenientes de la fiebre.
- Técnicas de medición de la temperatura.
- Aproximación clínica y tratamiento de la fiebre.
Abordaje de las enfermedades bacterianas
- No transmitidas por vectores: Leptospira, hemoplasmosis, tétanos y botulismo.
- Transmitidas por vectores: Ehrlichiosis, anaplasmosis borreliosis, bartonellosis y ectoparásitos.
Abordaje de las enfermedades víricas caninas
- Parvovirosis, moquillo y adenovirus tipo 1.
Abordaje de las enfermedades víricas felinas
- Panleucopenia, calicivirus, herpesvirus, peritonitis infecciosa felina (PIF), virus de la leucemia felina (FeLV) y virus de la inmunodeficiencia felina (FIV).
Abordaje de las enfermedades parasitarias
- Cardiorrespiratorias: filariosis canina, aelurostrongilosis y angiostrongilosis.
- Intestinales: ascardiasis, anquilostomiasis, tricuriasis y cestodiasis.
Abordaje de las enfermedades fúngicas
- Aspergilosis canina y felina.
Abordaje de las enfermedades protozoarias
- Digestivas: Giardia, tritrichomonas foetus, cystoisospora y cryptosporidium.
- Sistémicas: Toxoplasma gondii, neospora caninum, leishmania infantum, hepatozoonosis, babesiosis y rangelia vitalii.
Principales enfermedades zoonóticas y medidas de prevención
- Entender el papel del veterinario en el concepto “one health”.
- Conocer las principales enfermedades zoonóticas en pequeños animales: rabia, leptospirosis, toxoplasmosis, giardiasis, parasitosis intestinales, echinococcus granulosus, sarna sarcóptica, dermatofitosis, enfermedades de transmisión vectorial, dirofilariosis, bartonelosis, leishmaniosis y thelaziosis.
- ¿Cómo recomendar y aplicar las medidas preventivas?
Protocolos de vacunación y desparasitación en perros y gatos
- Manejo de las desparasitaciones en perro y gato.
- Protocolo de vacunaciones y reacciones vacunales en perro y gato.
- ¿Cómo realizar un correcto aislamiento e higiene?
🎓 Ponentes: Lluís Benítez y Juan Carlos Serra
Objetivos de aprendizaje:
- Desarrollar la capacidad de interpretación citológica e histopatológica de los tumores.
- Proveer conocimientos sobre los criterios de diagnóstico de las distintas patologías oncológicas.
- Planificación de tratamientos integrales y efectivos para tumores específicos.
Citología
- Cómo tomar las muestras y las diferentes técnicas a usar.
- Interpretar los diferentes tejidos y los procesos hiperplásicos e inflamatorios.
- Conocer los criterios de neoplasia.
- Identificar los tipos de tumores: epiteliales, mesenquimales, células redondas y neuroendocrino.
- Aprender los principales tratamientos oncológicos.
- ¿Cómo realizar el estadiaje clínico de los tumores?
- Abordaje del síndrome paraneoplásico.
- Identificar las alteraciones en los linfonodos: linfadenitis, hiperplasia linfoide y neoplasia.
Principios de la quimioterapia
- Aprender las estrategias quimioterápicas.
- Indicaciones y contraindicaciones.
- ¿Cómo realizar una correcta monitorización?
- Fármacos quimioterápicos y sus efectos adversos
- Abordaje de las toxicidades.
- ¿Cómo administrar los fármacos y qué medidas de seguridad tenemos que tomar?
- Manejo de las extravasaciones.
- Cuidados paliativos de los tumores.
Linfoma canino y felino
- Repaso del sistema linfoide.
- Interpretación de las alteraciones laboratoriales.
- Clasificación según grado histopatológico e inmunofenotipo.
- ¿Cuándo usar citometría de flujo, IHC y PARR?
- Conocer el estadiaje y pronóstico.
- Abordaje diagnóstico y opciones terapéuticas para cada tipo de linfoma.
Leucemia canina y felina
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la leucemia linfocítica.
- Aprender los factores pronóstico.
- Monitorización del paciente.
- Abordaje de la leucemia linfoblástica.
Mastocitoma canino y felino
- Comportamiento biológico del tumor.
- Estadiaje a partir del sistema WHO.
- Interpretación citológica e histopatológica.
- Aprender el sistema de gradación Kiupel vs Patnaik
- Conocer los marcadores de proliferación.
- Abordaje de los mastocitomas en función de su localización.
Sarcoma canino y felino
- Estudio del comportamiento de los tumores.
- Plan diagnóstico y tratamiento del sarcoma de tejidos blandos, sarcoma histiocítico, hemangiosarcoma y sarcoma felino de inyección.
Tumores óseos
- Incidencia y factores de riesgo.
- Abordaje del osteosarcoma, condrosarcoma, fibrosarcoma y osteocondrosarcoma multilobular.
- Abordaje de los tumores de células plasmáticas: mieloma múltiple y plasmocitoma óseo solitario (POS).
- Abordaje de los tumores óseos en gatos.
🎓 Ponentes: Marina Martín y Raquel del Solar
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiopatología y diagnóstico de la diabetes canina y felina.
- Desarrollar un enfoque integral para el tratamiento y manejo de la diabetes.
- Implementar protocolos diagnósticos para identificar las principales enfermedades endocrinas.
- Establecer tratamientos de urgencia y mantenimiento adecuado para cada patología.
Diabetes en perro y gato
- Repaso de la fisiopatología de DM insulino-dependiente vs DM por resistencia a la insulina.
- ¿Cómo afirmar que mi paciente tiene diabetes?
- Interpretación de los hallazgos laboratoriales.
- ¿Qué preguntas debemos hacernos antes de comenzar con insulina?
- Abordaje de los procesos concurrentes y complicaciones de la diabetes.
- ¿Qué insulina utilizar?
- Tratamientos alternativos.
- Conocer la importancia de la dieta.
- ¿Cuál es la mejor herramienta de monitorización y cómo monitorizamos?
- Interpretación de las curvas de glucosa.
- Diabetes insípida: aprender los tipos y su abordaje diagnóstico.
Manejo de las hipoglucemias
- Estudiar el protocolo diagnóstico.
- Tratamiento de urgencia y mantenimiento.
- Abordaje de los insulinomas.
Alteraciones de la glándula adrenal
- Abordaje del hiperadrenocorticismo.
- Consideraciones previas a la medición del cortisol.
- Cómo realizar una correcta monitorización.
- Abordaje diagnóstico de las masas adrenales: Diagnóstico y tratamiento del feocromocitoma.
- Abordaje del hipoadrenocorticismo.
Alteraciones en el metabolismo del calcio y fósforo
- Manejo de las hipercalcemias e hipocalcemias.
- Abordaje del hiperparatiroidismo primario y secundario.
- Abordaje del hipoparatiroidismo.
Alteraciones de la glándula tiroides
- Entender la secreción y función de las hormonas tiroideas.
- Abordaje del hipotiroidismo canino.
- Plan terapéutico con enfermedades concurrentes.
- Consideraciones del coma hipotiroideo.
- Abordaje del hipertiroidismo felino.
Enfermedades del crecimiento
- Fisiología de la hormona del crecimiento.
- Abordaje del hiposomatotropismo.
- Abordaje del hipersomatotropismo.
🎓 Ponentes: Marta Hervera
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar los factores que influyen en los requerimientos energéticos y saber calcular las necesidades energéticas de manera individual.
- Desarrollar un protocolo de seguimiento efectivo en la alimentación de los pacientes.
- Comprender los parámetros de calidad nutricional para asegurar una alimentación adecuada.
- Proveer soporte nutricional adecuado a pacientes hospitalizados y críticos.
- Implementar estrategias nutricionales para el manejo del sobrepeso y de situaciones clínicas más frecuentes.
Conceptos básicos en nutrición
- Diferenciar ingredientes Vs nutrientes.
- Entender la adecuación nutricional.
- ¿Qué significa alimento completo?
- Conocer los factores de calidad nutricional.
Cálculo de los requerimientos energéticos
- Factores a tener en cuenta.
- Cómo calcular las necesidades del paciente, los extras y las cantidades diarias a administrar.
- Cómo realizar un correcto seguimiento.
Conceptos en nuevas tendencias
- Análisis de las dietas vegetarianas y veganas.
- Efectos de los productos ecológicos y naturales.
- Análisis de las dietas sin cereales.
- Efectos de las dietas crudas.
- ¿Qué valores afectan a la calidad del producto?
- Parámetros de calidad nutricional y recomendaciones WSAVA.
Gestión y tratamiento del sobrepeso y la obesidad
- Conocer los factores de riesgo.
- ¿Qué consecuencias e impacto tiene sobre la salud?
- Clave del éxito del tratamiento y de la monitorización.
Bases de la alimentación en pacientes hospitalizados
- Aprender el soporte nutricional en el paciente hospitalizado y paciente crítico.
- Evaluación y diagnóstico de la malnutrición en el paciente hospitalizado.
- Estudiar los marcadores de malnutrición.
- Soporte nutricional enteral: tipos, características y complicaciones.
- ¿Cómo preparar y manejar un plan de soporte nutricional por sonda?
Manejo nutricional de situaciones clínicas frecuentes
- Estrategias nutricionales disponibles en alteraciones gastrointestinales.
- Terapia dietética en la enfermedad renal crónica.
🎓 Ponentes: Clàudia Vinyeta y Andrea Pérez
Objetivos de aprendizaje:
- Repasar y saber aplicar todos los conceptos aprendidos durante el postgrado en la resolución de casos clínicos complejos con comorbilidades.
Casos clínicos
- Ictericia
- Colapso
- Distrés respiratorio
- Poliuria y polidipsia
- Vómitos y diarreas
- Pérdida de peso
Urgencias
¡Haz clic para descubrir el contenido!
🎓 Ponente: Patricia Bou
Objetivos de aprendizaje:
- Saber realizar un buen sistema de triaje para disminuir fallos en la recepción y asistencia del paciente.
- Adquirir la competencia de evaluación ABCD en función de cada paciente.
- Desarrollar la habilidad de realizar de manera sistemática una evaluación completa.
Preparación del área de emergencias
- Conocer los medios técnicos y el equipamiento necesario.
Triaje del paciente
- Ser capaz de llevar a cabo un correcto triaje telefónico y asesoramiento.
- Saber realizar el triaje presencial.
Evaluación primaria del paciente
- Evaluación ABCD.
- Valoración objetiva y subjetiva de la condición particular del paciente.
Resucitación y estabilización del paciente
- ¿Qué plan diagnóstico y terapéutico inicial hay que seguir?
- Conocer el pronóstico presuntivo de cada paciente.
Evaluación secundaria del paciente
- Concepto “a crash plan”.
- Estudiar los índices de gravedad.
🎓 Ponentes: Andrea González y Maria Frau
Objetivos de aprendizaje:
- Dominar el manejo de los diferentes procedimientos de urgencia.
- Tener conocimiento de todas las posibles complicaciones en función de cada paciente.
- Desarrollar habilidades para la interpretación de imágenes radiográficas y ecográficas.
Acceso venoso, arterial e intraóseo
- Catéter venoso periférico.
- Catéter venoso central.
- Catéter arterial.
- Catéter intraóseo.
Técnicas de soporte respiratorio
- Comprender los efectos de la hipoxemia.
- Aprender las diferentes técnicas de oxigenoterapia: métodos no-invasivos y métodos invasivos.
- Saber realizar una cricotiroidotomía y traqueostomía temporal y sus cuidados postoperatorios.
Técnicas de drenaje y sondaje
- Conocer el procedimiento y complicaciones de una toracocentesis.
- Conocer el procedimiento y complicaciones en la colocación de un tubo de toracostomía.
- ¿Cuándo retirar el drenaje?
- Indicaciones y procedimiento de una abdominocentesis.
- ¿Cómo realizar un lavado peritoneal diagnóstico?
- Todo lo que hay que saber de las pericardiocentesis.
- Saber las indicaciones y técnica de un sondaje uretral y la colocación de un tubo de cistotomía.
- Aprender las maniobras de lavado gástrico.
Técnicas de soporte nutricional
- Procedimiento del sondaje nasogástrico.
- Procedimiento del tubo de esofagostomía y gastrostomía y su mantenimiento diario.
- Conocer las indicaciones y complicaciones de la nutrición parenteral.
Técnicas de imagen
- Conocer los signos radiológicos fisiológicos y patológicos.
- Repaso de la anatomía pulmonar radiológica.
- Interpretación de los patrones pulmonares en perro y gato.
- Identificación de enfermedades torácicas y abdominales.
- Saber los puntos y áreas de exploración en las ecografías torácicas y abdominales de urgencia.
🎓 Ponente: Patricia Bou
Objetivos de aprendizaje:
- Proporcionar un soporte vital de alta calidad a los pacientes.
- Saber aumentar la probabilidad de retorno de la circulación espontánea.
- Identificar una parada cardiorrespiratoria y saber actuar en cada una de las fases de la RCP.
Conceptos básicos
- Repaso de la anatomía cardiovascular y del sistema de conducción.
- Entender la función del sistema respiratorio.
- Factores predisponentes de la parada cardiorrespiratoria (CPA).
Soporte vital básico
- ¿Cómo reconocer una CPA?
- Medidas de prevención y preparación para una CPA.
- Conocer los códigos de resucitación de una CPA.
- Métodos de compresión torácica.
- Manejo de la ventilación.
- Manejo de la vía aérea.
Soporte vital avanzado
- Control de la monitorización.
- Interpretación del electrocardiograma y capnografía.
- Conocer las diferentes terapias farmacológicas.
- Aprender la técnica y tipos de desfibrilación.
- Manejo de una RCP a tórax abierto.
- Consecuencias de una RCP.
🎓 Ponente: Raquel Francés
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer las indicaciones para el uso de cada tipo de fluido.
- Adquirir los conocimientos para diseñar un plan de fluidoterapia efectivo.
- Saber adaptar la fluidoterapia a pacientes con condiciones específicas.
Fisiología de la fluidoterapia
- Entender la distribución, movimiento y composición de los fluidos.
- ¿Qué tipo de pérdidas anormales nos podemos encontrar?
El paciente y los tipos de fluidos
- ¿Qué pacientes van a necesitar fluidoterapia?
- Evaluación de la deshidratación.
- Indicaciones de los fluidos cristaloides y coloides.
- Posibles rutas de administración.
Diseño de un plan de fluidoterapia
- Conocer la velocidad y volumen a administrar de los fluidos de resucitación, reemplazo y mantenimiento.
- Suplementaciones de la fluidoterapia.
- Monitorización y complicaciones de la fluidoterapia.
- Manejo de la fluidoterapia en pacientes cardiópatas, renales y felinos.
🎓 Ponente: Ignacio Mesa
Objetivos de aprendizaje:
- Seleccionar y preparar adecuadamente a los donantes de sangre.
- Conocer las indicaciones y la composición de los diferentes productos a transfundir, además de las técnicas de administración.
- Saber monitorizar las transfusiones y manejar las reacciones transfusionales.
¿Qué es un banco de sangre?
- Características de los bancos de sangre.
- Tipos y ventajas de los hemoderivados.
Selección del donante
- Criterios de selección para una adecuada selección del donante.
Extracción sanguínea en perros y gatos
- ¿Qué volúmenes tengo que tener en cuenta?
- Posibles riesgos.
- Indicaciones y protocolos de sedación.
- Reacciones adversas a la donación.
Concentrado de eritrocitos
- Indicaciones y composición.
- ¿Cuándo transfundir?
- Estudiar la compatibilidad: grupos sanguíneos caninos y felinos.
- Métodos de tipificación a usar.
- Indicaciones y tipos de crossmatching en perro y gato.
- Técnica de administración.
- ¿Flujo gravitatorio o bombas de infusión?
- Alteraciones en el almacenamiento y cómo evitarlas.
Plasma fresco congelado
- Aplicación del plasma en coagulopatías: Hepatopatía, sepsis / SIRS / CID y shock hemorrágico.
- Aplicación del plasma en hipoalbuminemia.
- Otras indicaciones del plasma: pancreatitis y plasma hiperinmune en infección y parvovirus.
- Manejo de los coloides sintéticos (HES).
- Manejo del concentrado de albúmina humana.
- Aplicación del suero en úlceras corneales.
- Técnica de administración del plasma y derivados plasmáticos.
- Obtención y manejo del crioprecipitado y criosobrenadante.
Derivados plaquetarios
- Uso del concentrado de plaquetas en trombocitopenia.
- Uso de las plaquetas liofilizadas.
- Manejo de los derivados plaquetarios en terapia regenerativa.
Monitorización y reacciones transfusionales
- Manejo de las reacciones inmunológicas:
- Reacción febril no hemolítica.
- Reacciones respiratorias agudas.
- Reacciones alérgicas.
- Hemólisis inmunomediada.
- Manejo de las reacciones no inmunológicas:
- Reacción hemolítica no inmunomediada.
- Contaminación bacteriana.
- Toxicidad por citrato.
- Actualización en la xenotransfusión.
🎓 Ponente: Carla Molina
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiopatología del shock para saber identificar y manejar los diferentes tipos de shock.
- Aprender a implementar el tratamiento adecuado para las complicaciones del shock.
- Saber interpretar los marcadores estáticos y dinámicos para la evaluación y monitorización del paciente en shock.
Fisiopatología
- Aprender los determinantes de la perfusión tisular.
- Entender el concepto “Árbol de la vida”.
- Consumo de oxígeno por los tejidos.
- Alteraciones a nivel celular y secuelas sistémicas.
- Estudiar los mecanismos compensatorios.
Tipos de shock y su manejo
- Saber determinar las causas del shock.
- Conocer las fases de resucitación.
- Manejo del shock hipovolémico.
- Manejo del shock cardiogénico.
- Manejo del shock distributivo.
- Manejo del shock séptico en gatos.
- Manejo del shock obstructivo.
- Manejo del shock no-circulatorio.
- Aplicación de la fluidoterapia en pacientes en shock.
Pruebas diagnósticas y monitorización
- Estudiar los marcadores estáticos y dinámicos.
Post-estabilización del shock
- Fisiopatología y causas del síndrome de isquemia y reperfusión (IRI).
- Fisiopatología del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) infecciosa y no infecciosa.
- Manejo del síndrome de disfunción multiorgánico (MODS).
- Tratamiento y manejo de complicaciones post-shock.
🎓 Ponente: Adrià Aguilar
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a preparar adecuadamente al paciente para la anestesia.
- Comprender el funcionamiento y los tipos de ventilación mecánica, así como los parámetros y cuidados para el paciente ventilado.
- Adquirir los conocimientos para aplicar protocolos anestésicos y de analgesia en casos específicos.
Valoración preanestésica
- Conocer la clasificación ASA.
- Estudio de la morbi-mortalidad anestésica.
- Realización del examen físico.
Pruebas complementarias y estabilización preanestésica
- Información mínima que hay que saber.
- Alteraciones más comunes que nos podemos encontrar.
- Aprender la preparación anestésica.
Preparación del paciente anestésico
- ¿Cómo realizar un correcto planteamiento del caso?
- Conocer la máquina y equipamiento anestésico.
- Saber realizar un test de fugas para los sistemas de anestesia.
Ventilación mecánica en el paciente crítico
- Bases de la ventilación mecánica.
- Comprender los tipos de ventilación mecánica.
- ¿Qué parámetros hay que tener en cuenta?
- Entender la ventilación libre vs. protectiva.
- Estudiar las necesidades y cuidados del paciente ventilado.
- Saber cuándo y cómo realizar el destete de la ventilación mecánica.
Manejo anestésico de patologías específicas
- Protocolos de sedación y anestesia en traumatismo craneoencefálico, alteraciones respiratorias, cesáreas, patologías abdominales y pacientes oftalmológicos.
Analgesia en pacientes críticos
- Entender el dolor vs. nocicepción.
- Aprender los niveles del tratamiento del dolor en función de cada paciente: fármacos y dosis.
🎓 Ponente: Raquel Francés
Objetivos de aprendizaje:
- Saber realizar una aproximación y estabilización inicial del paciente.
- Evaluar y tratar correctamente los pacientes politraumatizados.
Aproximación al paciente politraumatizado
- Evaluación primaria y estabilización del paciente.
- Interpretación de pruebas diagnósticas iniciales.
Traumatismo craneoencefálico
- Aprender la correcta evaluación y su tratamiento.
Traumatismo medular
- Manejo y tratamiento.
- Saber la localización del problema.
- Pronóstico.
Traumatismo torácico
- Manejo del neumotórax.
- Manejo de la contusión pulmonar.
- Manejo de la hernia diafragmática.
- Manejo de las mordeduras torácicas.
Traumatismo abdominal
- Manejo del hemoabdomen.
- Manejo de las evisceraciones.
- Manejo del uroabdomen.
Manejo de las luxaciones y fracturas
- Evaluación de la fractura de pelvis.
- Manejo de las fracturas de huesos largos.
Síndrome del gato paracaidista
- Aprender las lesiones más frecuentes que nos podemos encontrar.
- Conocer el manejo y posibles complicaciones.
Luxaciones
🎓 Ponente: Sergio Fontela
Objetivos de aprendizaje:
- Saber localizar el problema y realizar un correcto manejo inicial del paciente con disnea.
- Aprender a identificar los patrones respiratorios y utilizar la oxigenoterapia adecuada.
- Aplicar los tratamientos adecuados para cada patología respiratoria.
Manejo inicial del paciente con disnea
- Saber localizar el problema.
- Conocer los signos clínicos.
- Interpretación de los patrones respiratorios.
- Uso de la oxigenoterapia.
- Aprender el tratamiento de soporte.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
Alteraciones de las vías aéreas altas
- Conocer los signos clínicos característicos.
- Abordaje de los cuerpos extraños.
- Manejo del síndrome braquicefálico.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento del colapso y parálisis laríngea.
- Abordaje del colapso y laceración traqueal.
Alteraciones de vías aéreas bajas
- Conocer los signos clínicos característicos.
- Saber realizar un correcto y completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje del asma felino.
- Abordaje de la traqueobronquitis infecciosa.
- Abordaje de la inhalación de humo.
- Abordaje de la fibrosis pulmonar.
Alteraciones del parénquima pulmonar
- Conocer los signos clínicos característicos.
- Saber realizar un correcto y completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje de la contusión pulmonar.
- Abordaje de la neumonía.
- Abordaje del edema pulmonar cardiogénico y no cardiogénico.
- Abordaje del tromboembolismo pulmonar.
Alteraciones del espacio pleural
- Conocer los signos clínicos característicos.
- Estudiar el manejo general.
- Saber realizar un correcto y completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje de la efusión pleural.
- Abordaje del neumotórax.
- Abordaje de la hernia diafragmática.
🎓 Ponente: Óscar Monge
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiología cardíaca y las enfermedades asociadas.
- Adquirir habilidades en la interpretación de pruebas diagnósticas.
- Desarrollar estrategias para el diagnóstico y tratamiento eficaz de las urgencias cardiovasculares más frecuentes.
Aproximación al paciente con patología cardíaca
- Repaso del ciclo cardíaco y fisiología cardíaca.
- Saber identificar los diferentes grados de soplos cardíacos.
- Abordaje de la insuficiencia cardíaca.
- Interpretación de pruebas diagnósticas cardíacas.
Arritmias cardíacas más comunes
- Conocer la clasificación de las arritmias.
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de las bradiarritmias y taquiarritmias.
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de los bloqueos intraventriculares.
Enfermedades cardíacas más comunes
- Abordaje de las principales enfermedades que cursan con ICC izquierda.
- Abordaje de las principales enfermedades que cursan con ICC derecha.
- Abordaje de enfermedades estenóticas.
- Actualización en el tratamiento de la hipertensión arterial.
- ¿Cuándo tratar la hipertensión arterial?
- Abordaje de la crisis hipertensiva.
- Abordaje de la hipertensión pulmonar.
- Abordaje del derrame pericárdico.
- Abordaje del tromboembolismo aórtico.
🎓 Ponente: Alba Farré
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a llevar a cabo un examen neurológico completo para identificar la localización de las lesiones neurológicas.
- Desarrollar habilidades para el manejo de las principales enfermedades neurológicas de urgencia.
Examen neurológico
- ¿Para qué sirve?
- Entender e interpretar las partes del examen neurológico.
- Saber realizar la neurolocalización.
Alteraciones intracraneales
- Abordaje del traumatismo craneoencefálico (TCE).
- Saber distinguir entre convulsiones vs. Movimientos involuntarios.
- Clasificación y tratamiento de urgencia de las convulsiones.
- Abordaje de los accidentes cerebrovasculares en perros y gatos: infartos isquémicos y hemorrágicos.
- Abordaje de las meningoencefalitis.
Alteraciones del sistema vestibular
- Diferencias entre sistema vestibular periférico vs central.
- Interpretación de los signos de disfunción.
- ¿Qué signos clínicos forman parte del sistema vestibular periférico, central, paradójico y bilateral?
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de las enfermedades del sistema vestibular periférico.
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de las enfermedades del sistema vestibular central.
- Interpretación de las pruebas diagnósticas.
Alteraciones neuromusculares
- Repaso del sistema neuromuscular.
- ¿Cómo identificar un problema neuromuscular?
- Abordaje de la miastenia Grave.
- Abordaje de la polirradiculoneuritis aguda idiopática.
- Aproximación al paciente con botulismo.
Alteraciones de la columna vertebral
- Diferencias significativas en el diagnóstico y tratamiento del embolismo fibrocartilaginoso y la extrusión aguda no compresiva del núcleo pulposo.
- Manejo de las fracturas y luxaciones vertebrales.
- Abordaje de la subluxación atlanto-axial.
- Abordaje del paciente con extrusión discal.
🎓 Ponente: Carlos Pizarro
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a reconocer la presentación clínica de las enfermedades que cursan con abdomen agudo y su manejo de urgencia.
- Saber llevar a cabo la estabilización inicial y el control de los vómitos y diarreas agudas.
- Realizar un diagnóstico preciso y estar actualizado en el tratamiento de la constipación.
Abordaje del paciente con abdomen agudo
- Conocer la presentación clínica.
- Saber realizar un completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje diagnóstico inicial e interpretación de pruebas.
- ¿Cómo analizar correctamente el líquido abdominal?
- Estabilización hemodinámica del paciente.
- Manejo del síndrome de dilatación-torsión de estómago.
- Manejo del fallo hepático agudo y otras urgencias hepáticas.
- Abordaje diagnóstico y manejo de la pancreatitis aguda.
- Generalidades de la torsión esplénica.
- Abordaje diagnóstico de los cuerpos extraños intestinales.
Abordaje del paciente con vómitos agudos
- Entender la fisiopatología y posibles consecuencias.
- Realizar un completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje diagnóstico e interpretación de pruebas diagnósticas.
- Estabilización inicial y control del vómito.
Abordaje del paciente con diarreas agudas
- Saber identificar la localización del problema.
- Interpretación de pruebas diagnósticas de urgencia, complementarias y específicas.
- Aprender el manejo y tratamiento.
- Abordaje diagnóstico y opciones terapéuticas del parvovirus.
- Abordaje del paciente con síndrome de diarreas hemorrágicas agudas.
Abordaje del paciente con constipación
- Conocer las causas de la constipación.
- Abordaje diagnóstico.
- Actualización en el tratamiento inicial y de mantenimiento.
🎓 Ponente: Marina Martín
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a identificar y manejar los tipos de anemias.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas de la hemostasia para evaluar sus principales alteraciones.
- Desarrollar un enfoque integral que incluya diagnóstico, estabilización, y tratamiento de las principales alteraciones hematológicas.
Alteraciones de los eritrocitos: abordaje de las anemias
- Saber identificar y categorizar la anemia.
- Realizar un completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje de la anemia hemolítica inmunomediada.
- Manejo de las principales enfermedades de la médula ósea.
Alteraciones de la hemostasia
- Interpretación de pruebas diagnósticas de la hemostasia primaria:
- Hematología y frotis sanguíneo.
- Tiempo sangrado de mucosas.
- Factor Von Willebrand.
- Interpretación de pruebas diagnósticas de la hemostasia secundaria:
- Tiempos de coagulación.
- Medición actividad factores coagulación.
- Concentración y función fibrinógeno.
- Medición inhibidores fisiológicos hemostasia.
- Tromboelastografía.
- Manejo de las trombocitopenias.
- Manejo de las principales coagulopatías congénitas y adquiridas.
- Manejo de los principales desórdenes de la fibrinólisis congénitas y adquiridas.
- Fisiopatología y enfermedades predisponentes de la trombosis.
- Abordaje de la coagulación intravascular diseminada.
Alteraciones de los glóbulos blancos: abordaje de las neutropenias
- Aprender a realizar el triaje y estabilización inicial.
- Conocer las infecciones asociadas.
- Saber las causas de inflamación y destrucción periférica de los neutrófilos.
- Abordaje general de las neutropenias.
- Manejo de enfermedades que cursan con una producción ineficaz de neutrófilos:
- Hipoplasia granulocítica.
- Neutropoyesis inefectiva.
- Infecciones.
- Toxinas y medicaciones.
- Neoplasia y mieloptisis.
🎓 Ponente: Raquel Del Solar
Objetivos de aprendizaje:
- Desarrollar habilidades para el manejo de las principales urgencias endocrinas.
- Asegurar una respuesta rápida y efectiva ante condiciones endocrinas críticas.
Urgencias de las glándulas adrenales y tiroideas
- Abordaje de la crisis adisionana.
- Manejo de la tormenta tiroidea.
- Manejo del coma hipotiroideo.
- Abordaje del hiperaldosteronismo felino.
Urgencias que cursan con alteraciones de la glucosa
- Manejo de la cetoacidosis diabética.
- Diagnóstico y tratamiento del estado hiperosmolar hiperglucémico.
- Manejo de las hipoglucemias e insulinomas.
Urgencias que cursan con alteraciones del calcio
- Manejo de las hipercalcemias e hipocalcemias.
🎓 Ponente: Patricia Chavarría
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiología de los electrolitos y sus mecanismos de regulación para entender sus alteraciones
- Aprender a manejar las distintas formas de alteraciones electrolíticas, asegurando una corrección segura y efectiva de los desequilibrios.
Alteraciones del sodio de urgencia
- Repaso de la fisiología del sodio.
- Manejo de las hiponatremias: hipertónica, isotónica e hipotónica.
- Manejo de las hipernatremias.
Alteraciones del potasio de urgencia
- Repaso de la fisiología del potasio y sus mecanismos de regulación.
- Manejo terapéutico de las hipokalemias e hiperkalemias.
Alteraciones del calcio de urgencia
- Repaso de la fisiología del calcio.
- Manejo de las hipocalcemias e hipercalcemias.
Alteraciones del magnesio de urgencia
- Repaso de la fisiología del magnesio.
- Manejo de las hipomagnesemias e hipermagnesemias.
Alteraciones del fósforo de urgencia
- Repaso de la fisiología del fósforo.
- Manejo de las hipofosfatemias e hiperfosfatemias.
🎓 Ponente: Silvia Penelo y Fernando Mir
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a abordar las principales urgencias urinarias en el perro y gato.
- Saber gestionar partos distócicos y las principales maniobras obstétricas de urgencia.
- Adquirir conocimientos para manejar las principales urgencias reproductivas en el perro y la perra.
Urgencias urinarias
- Abordaje del paciente azotémico.
- Abordaje del fallo renal agudo.
- Manejo del FLUTD obstructivo.
- Manejo de la cistitis idiopática felina.
- Manejo médico y quirúrgico de las urolitiasis.
- Manejo de las infecciones urinarias simples y complejas en perro y gato.
Urgencias reproductivas
- Obstetricia
- Manejo del parto eutócico.
- Desarrollo y fases de un parto natural.
- Manejo del parto distócico y maniobras obstétricas.
- Consideraciones y técnica de las cesáreas.
- Manejo de la hemorragia uterina postquirúrgica.
- Aprender la reanimación neonatal.
- Urgencias reproductivas en la perra
- Manejo de las piometras y HGQ.
- Manejo de las metritis agudas postparto.
- Manejo de la hiperplasia y prolapso vaginal.
- Manejo del prolapso uterino.
- Manejo de la ruptura y torsión uterina.
- Manejo de las mastitis.
- Abordaje de las urgencias metabólicas en perras gestantes y lactantes: toxemia de gestación y eclampsia.
- Urgencias reproductivas en el perro
- Abordaje de las principales afecciones prostáticas tumorales y no tumorales.
- Manejo de las urgencias testiculares: orquitis y orquiepididimitis y torsión testicular.
- Manejo de las principales patologías peneanas: traumatismos, fimosis, priapismo y prolapso uretral.
🎓 Ponente: Raquel Francés
Objetivos de aprendizaje:
- Desarrollar habilidades en el manejo de las principales urgencias pediátricas.
- Aplicar un enfoque sistemático para el diagnóstico y tratamiento de urgencias en neonatos e infantiles, asegurando una atención completa y adaptada a las necesidades específicas de cada etapa de desarrollo.
Particularidades
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Diferencias en el uso de los fármacos.
Neonatal
- Interpretación del examen físico.
- Resucitación inmediata postparto.
- Bases de la nutrición neonatal.
- Manejo de la hipotermia.
- Manejo de la hipoglucemia.
- Manejo de la fluidoterapia.
- Manejo de las anormalidades congénitas: hidrocefalia, paladar hendido, atresia anal y genial, pectum excavatum.
- Manejo de otras urgencias neonatales: isoeritrolisis neonatal, diarreas agudas, síndrome del cachorro débil y sepsis.
Infantil
- Interpretación del examen físico.
- Manejo de la fluidoterapia y soporte nutricional.
- Abordaje del complejo respiratorio felino.
- Manejo de la panleucopenia felina yparvovirosis.
- Manejo del moquillo.
- Manejo del FIV/FeLV.
🎓 Ponente: Ángel Ortillés y Francisco Cantero Fernández
Objetivos de aprendizaje:
- Entender las bases de la anatomía orbitaria y palpebral para interpretar las principales alteraciones.
- Saber realizar una adecuada exploración oftalmológica para diagnosticar las enfermedades oftalmológicas.
- Enfoque y manejo integral de las principales urgencias oftalmológicas.
Urgencias de pacientes con cambios de posición del globo ocular y anejos
- Repaso de la anatomía orbitaria y palpebral esencial.
- Aspectos a tener en cuenta de la exploración oftalmológica.
- Manejo del absceso y celulitis orbitaria.
- Manejo de la laceración palpebral.
- Manejo de la proptosis del globo ocular.
Urgencias de pacientes con blefaroespasmo
- Repaso de la anatomía corneal esencial.
- Conocer las causas más frecuentes del blefaroespasmo.
- Aspectos a tener en cuenta de la exploración oftalmológica.
- Estudio de los tipos de úlceras corneales más frecuentes.
Urgencias de pacientes con cambios de coloración del globo ocular
- Repaso de la anatomía.
- Aspectos a tener en cuenta de la exploración oftalmológica.
- Interpretar los cambios de coloración según la patología.
- Manejo de la uveítis anterior aguda.
- Manejo del glaucoma agudo.
- Manejo de la luxación del cristalino.
Urgencias de pacientes con déficit visual agudo
- Repaso de la anatomía.
- Aspectos a tener en cuenta de la exploración oftalmológica.
- Abordaje general de la ceguera aguda.
- Manejo del desprendimiento de retina.
- Manejo de la neuritis óptica.
- Abordaje general de la amaurosis: SARS, CAR y IMR.
🎓 Ponente: Maria Cabré y Gabriel Carbonell
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a interpretar las lesiones dermatológicas y conocer los diferentes tipos de toma de muestras para un diagnóstico preciso.
- Saber abordar el manejo de las principales urgencias dermatológicas.
- Realizar un correcto manejo de las heridas y saber clasificar y tratar adecuadamente las quemaduras.
Principales lesiones dermatológicas y toma de muestras
- Interpretación de las lesiones primarias y secundarias.
- Conocer los diferentes tipos de toma de muestras.
Urgencias dermatológicas habituales
- Manejo de la dermatitis piotraumática.
- Manejo de la dermatitis de contacto.
- Manejo de la urticaria y angioedema.
- Abordaje del prurito agudo.
- Abordaje de las otitis externas y otohematomas.
Enfermedades cutáneas de aparición aguda y urgencias vitales
- Manejo de la dermatitis y linfadenitis granulomatosa estéril (Celulitis juvenil).
- Manejo de la forunculosis eosinofílica y post-grooming.
- Manejo de la fascitis necrotizante.
- Manejo de las reacciones adversas medicamentosas.
- Manejo del eritema multiforme (EM), síndrome Steven Johnson (SJS) y necrólisis tóxica epidérmica (TEN).
Manejo de heridas y quemaduras
- Repaso de la anatomía y función de la piel.
- Clasificación de las heridas.
- Conocer las etapas de una herida.
- Manejo de vendajes.
- Principios quirúrgicos en el manejo de las heridas.
- Bases de la cirugía reconstructiva.
- Realizar una correcta selección de antibióticos.
- Manejo de los apósitos y vendajes.
- Manejo y clasificación de las quemaduras.
🎓 Ponente: Marta García
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer los métodos adecuados de descontaminación según el tipo de intoxicación.
- Aprender el manejo de las principales intoxicaciones de urgencia, incluyendo el diagnóstico, tratamiento y uso de antídotos específicos.
Aproximación clínica al paciente intoxicado
- Conocer los métodos de descontaminación adecuados para cada situación.
- Opciones de antídoto.
Manejo de intoxicaciones por productos caseros
- Cebolla y ajo.
- Metilxantinas (cafeína y teobromina).
- Etilenglicol.
- Nueces de macadamia.
- Uvas y pasas.
- Xilitol.
Manejo de intoxicaciones por fármacos
- Paracetamol.
- AINEs.
Manejo de intoxicaciones por insecticidas y pesticidas
- Rodenticidas anticoagulantes.
Manejo de intoxicaciones por drogas recreativas
- Marihuana.
- Cocaína.
🎓 Ponente: Sergio Fontela
Objetivos de aprendizaje:
- Aplicar un enfoque sistemático y detallado para el diagnóstico y manejo de emergencias menos habituales.
Manejo del paciente con golpe de calor
- Repaso de la fisiopatología.
- Abordaje diagnóstico y terapéutico.
- Conocer el pronóstico.
Manejo del paciente con hipotermia
- Aprender a clasificar la hipotermia.
- Conocer los signos clínicos asociados.
- Interpretación de las alteraciones laboratoriales.
- Manejo terapéutico.
Manejo de las electrocuciones
- Conocer los factores predisponentes a la electrocución.
- Signos clínicos asociados.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento.
Manejo de las anafilaxis
- Entender el mecanismo de acción.
- Abordaje diagnóstico.
- Saber aplicar el tratamiento adecuado.
- Conocer el pronóstico.
Manejo del paciente ahogado
- Fisiopatología del ahogamiento.
- Aprender los efectos en función de la temperatura del agua.
- Abordaje diagnóstico.
- Manejo del ahogamiento.
Manejo de la urgencia por inhalación de humo
- Saber diagnosticarlo y aplicar el tratamiento adecuado.
Medicina felina
¡Haz clic para descubrir el contenido!
🎓 Ponentes: Tomàs Camps
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a aproximarse diagnósticamente a los problemas de conducta felina.
- Conocer los aspectos generales de la agresividad y desarrollar habilidades para manejar la agresividad hacia las personas y entre gatos.
- Proporcionar soluciones efectivas para mejorar el comportamiento de eliminación.
- Implementar medidas para reducir el estrés en la clínica, asegurando una experiencia menos traumática para el paciente felino.
Comportamiento social felino
- Generalidades del comportamiento social.
- Comunicación felina (visual, olfativa y auditiva).
- Consecuencias del estrés.
Aproximación diagnóstica a los problemas de conducta
Agresividad felina
- Generalidades de la agresividad.
- Manejo de la agresividad hacia las personas.
- Manejo de la agresividad entre gatos.
Problemas de eliminación en el gato
- Problemas relacionados con la bandeja.
- Problemas de marcaje.
- Cistitis intersticial felina.
Manejo amable en la clínica felina
- Medidas para reducir el estrés:
- Traslado casa – clínica.
- Recepción en la clínica.
- La consulta clínica.
- La hospitalización.
- La vuelta a casa.
🎓 Ponentes: Raquel del Solar
Objetivos de aprendizaje:
- Adquirir habilidades para el manejo inicial del gato con distrés respiratorio.
- Identificar los signos clínicos según la localización del problema.
- Aplicar un enfoque sistemático para el diagnóstico y manejo de enfermedades respiratorias felinas, asegurando una atención integral que abarque desde la evaluación inicial hasta los procedimientos avanzados.
Principios de la medicina respiratoria felina
- Interpretación de los patrones respiratorios.
- Interpretación de los patrones pulmonares.
- Saber realizar e interpretar las pruebas radiográficas y ecográficas.
- Bases de la endoscopia felina.
- Abordaje del lavado broncoalveolar.
- Manejo inicial del gato con distrés respiratorio.
Enfermedades del tracto respiratorio superior
- Aprender los signos clínicos según la localización del problema.
- Saber realizar un completo diagnóstico diferencial
- Abordaje diagnóstico inicial.
- Manejo de las principales enfermedades infecciosas: herpesvirus y calicivirus.
- Manejo de las principales enfermedades fúngicas: aspergilosis y criptococosis.
- Manejo de los pólipos nasofaríngeos.
- Manejo de las estenosis nasofaríngeas.
- Abordaje diagnóstico de los cuerpos extraños.
- Estadiaje y manejo de las principales neoplasias nasales.
- Manejo de la rinitis crónica felina.
Enfermedades del tracto respiratorio inferior
- Conocer los signos clínicos asociados.
- Saber realizar un completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje diagnóstico inicial.
- ¿Asma o bronquitis crónica?
- Manejo de las principales enfermedades parasitarias: dirofilariosis y nematodos pulmonares.
- Manejo de las principales enfermedades del parénquima pulmonar: neumonía infecciosa y no infecciosa y neoplasias pulmonares.
- Abordaje de la efusión pleural.
- Conocer los procedimientos de una toracocentesis y colocación del tubo de drenaje torácico.
🎓 Ponentes: Iván Miralles
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a realizar y evaluar la auscultación cardíaca, manejando soplos cardíacos y tonos transitorios.
- Reconocer la importancia del sonido de galope y manejar alteraciones como palidez de mucosas y cambios en el pulso arterial.
- Evaluar y actualizar el tratamiento de gatos con cianosis.
- Saber manejar el paciente con pérdidas transitorias de consciencia.
Abordaje orientado a la lista de problemas y diagnóstico diferencial
- Aproximación clínica del paciente felino con soplo y alteraciones del ritmo:
- Método y evaluación de la auscultación.
- Particularidades de la auscultación cardíaca en gatos.
- Manejo de los tonos cardíacos transitorios.
- Importancia del sonido de galope en la especie felina.
- Identificación y manejo de los soplos cardíacos.
- Aproximación clínica del paciente felino con palidez de mucosas y alteraciones del pulso:
- Abordaje clínico del paciente con palidez de mucosas.
- Evaluación clínica del pulso arterial.
- Protocolo para la obtención de la presión arterial en gatos.
- Aproximación clínica del paciente felino con cianosis:
- Saber los diferentes tipos de cianosis.
- Repaso de la fisiopatología.
- Abordaje de la policitemia y anemia.
- Causas de cianosis de origen central y periférico.
- Evaluación clínica del gato cianótico.
- Actualización en el tratamiento.
- Aproximación clínica del paciente felino con distrés respiratorio y auscultación atenuada:
- Evaluación y manejo de urgencia.
- Manejo de los patrones respiratorios obstructivo y restrictivo.
- Aproximación clínica del paciente felino con pérdidas transitorias de consciencia:
- Introducción al síncope.
- Causas estructurales y arritmogénicas.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Manejo del paciente y monitorización del Holter.
Abordaje orientado a entidades clínicas específicas
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades miocárdicas.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades pericárdicas:
- Abordaje de la efusión pericárdica y taponamiento cardíaco.
- Abordaje clínico general de las taquiarritmias (supraventriculares y ventriculares) y bradiarritmias en gatos.
- Abordaje clínico del paciente con taquicardia.
- Interpretación del electrocardiograma.
- Manejo de los estados protrombóticos y tromboembolismo arterial aórtico en gatos.
🎓 Ponentes: Joaquín Albaladejo
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar y manejar las principales alteraciones dentales felinas.
- Abordar los problemas relacionados con la disfagia con una comprensión clara de las diferencias y tratamientos específicos para cada tipo.
- Realizar un abordaje diagnóstico preciso de las diarreas y los vómitos, comprendiendo las opciones de tratamiento disponibles.
Enfermedades de la orofaringe y del esófago
- Abordaje de la disfagia oral.
- Abordaje de la disfagia faríngea y cricofaríngea.
- Abordaje de la regurgitación.
- Manejo de la esofagitis y estenosis esofágica.
- Manejo del megaesófago.
- Abordaje de los defectos del paladar.
- Abordaje de los cuerpos extraños.
- Abordaje del complejo granuloma eosinofílico.
- Abordaje de las principales neoplasias benignas y malignas.
- Abordaje de las principales enfermedades orodentales felinas:
- Enfermedad periodontal.
- Reabsorción dental.
- Gingivoestomatitis crónica felina.
- Fracturas dentales.
- Enfermedad endodóntica.
- Comorbilidades orales.
Enfermedades del estómago
- Abordaje de los vómitos agudos y crónicos.
- Manejo de la gastritis aguda: inflamatoria vs infecciosa.
- Manejo de la gastritis crónica.
- Abordaje de las úlceras gástricas y erosiones.
- Manejo del gato con retraso en el vaciamiento gástrico.
- Principales neoplasias gástricas.
Enfermedades del tracto intestinal
- Abordaje de las diarreas.
- Interpretación de pruebas diagnósticas digestivas.
- Abordaje de la constipación y manejo del megacolon.
- Manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal.
- Manejo de la hipersensibilidad alimentaria.
- Abordaje diagnóstico del linfoma intestinal.
🎓 Ponentes: Jorge Castro
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender las causas y desarrollar estrategias de tratamiento para las principales hepatopatías y enfermedades biliares y vasculares en el gato.
- Desarrollar un enfoque integral para el manejo de la triaditis felina.
- Aprender a obtener y analizar muestras del tracto gastrointestinal.
Hepatopatías y enfermedades del tracto biliar y vasculares más frecuentes en el gato
- Manejo de la lipidosis hepática.
- Manejo del complejo colangitis.
- Abordaje del shunt portosistémico extrahepático.
- Avances y actualizaciones en los tratamientos médicos y/o quirúrgicos.
- Estudiar las posibles complicaciones y su manejo.
- Aprender a tomar muestras de hígado y bilis e interpretación de los resultados citológicos e histopatológicos.
Enfermedades pancreáticas más frecuentes en el gato
- Abordaje de las pancreatitis agudas.
- Abordaje de la insuficiencia pancreática exocrina
- Principales neoplasias pancreáticas.
- Avances y actualizaciones en los tratamientos médicos y/o quirúrgicos.
- Estudiar las posibles complicaciones y su manejo.
Triaditis felina
- Manejo de la colangitis, pancreatitis y enfermedad inflamatoria intestinal (IBD).
- Aprender a tomar muestras del tracto gastrointestinal e interpretación de los resultados histopatológicos en la triaditis.
🎓 Ponentes: Raquel del Solar
Objetivos de aprendizaje:
- Desarrollar un enfoque integral para el diagnóstico y manejo inicial de la diabetes en gatos.
- Mantener un control adecuado de la diabetes mellitus.
- Saber abordar y diagnosticar las principales alteraciones adrenales y tiroideas.
- Manejar las principales enfermedades del crecimiento, aplicando tratamientos adecuados.
Diabetes felina
- Abordaje inicial de la diabetes en el gato.
- Tratamiento y monitorización de la diabetes mellitus.
- Interpretación de las curvas de glucosa.
- Manejo y tratamiento de la diabetes cetoacidótica.
- Manejo de la resistencia a la insulina.
Alteraciones de la glándula tiroides
- Manejo del hipertiroidismo felino.
- Abordaje del hipotiroidismo: espontáneo, yatrogénico y congénito.
Alteraciones de la glándula adrenal
- Abordaje del hiperadrenocorticismo.
- Abordaje del hipoadrenocorticismo.
- Abordaje del hiperaldosteronismo.
Enfermedades de la hormona del crecimiento
- Manejo del hiposomatotropismo.
- Manejo del hipersomatotropismo.
🎓 Ponentes: Tania Velasco
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender el mecanismo de transmisión, diagnóstico y manejo de las principales enfermedades infecciosas felinas.
- Implementar medidas preventivas efectivas de protección de cada una de les enfermedades.
- Mantenerse actualizado sobre las pautas de vacunación felina.
Abordaje de las enfermedades víricas felinas más comunes
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de los retrovirus felinos:
- Virus de la leucemia felina.
- Virus de la inmunodeficiencia felina.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la panleucopenia felina.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la peritonitis infecciosa felina (PIF).
Abordaje de las enfermedades transmitidas por protozoos: Toxoplasmosis
- Conocer las fases del ciclo y su patogenia.
- Aprender los modos de transmisión y la respuesta del sistema inmunitario.
- Sintomatología clínica más común.
- Abordaje diagnóstico.
- Opciones terapéuticas.
- Medidas de prevención.
Abordaje de las enfermedades transmitidas por vectores más comunes
- Los diferentes vectores y sus patógenos relacionados.
- Sintomatología clínica más común en función del patógeno.
- Interpretación de las pruebas laboratoriales.
- Métodos diagnósticos y tratamientos de las enfermedades vectoriales:
- Anaplasma phagocytophilum.
- Ehrlichia canis.
- Rickettsia spp.
- Bartonella spp.
- Hepatozoon spp.
- Leishmania felina.
- Haemoplasmas felinos.
Abordaje de las micobacterias felinas
- Conocer las diferentes vías de transmisión.
- Sintomatología clínica más común.
- Abordaje diagnóstico.
- Opciones terapéuticas.
- Pronóstico y consideraciones de zoonosis.
Abordaje de las micosis felinas
- Criptococosis.
- Aspergilosis.
Manejo de las vacunaciones
- Tipos de vacunas disponibles.
- Actualización en las pautas de vacunación.
- Manejo de las reacciones vacunales.
🎓 Ponentes: Lurdes Nagore
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender los mecanismos fisiopatológicos que conducen a la lesión renal aguda para entender su progresión y las estrategias de prevención.
- Aplicar tratamientos adecuados para la IRA y la ERC, y establecer protocolos de monitorización para evaluar la respuesta al tratamiento y prevenir complicaciones.
- Implementar tratamientos actualizados para las complicaciones comunes de la enfermedad renal crónica.
- Saber abordar las infecciones del tracto urinario y sus posibles complicaciones.
- Conocer el manejo diagnóstico y tratamiento de las urolitiasis.
Abordaje de la lesión renal aguda
- Repaso de la fisiopatología.
- Reconocer los signos clínicos asociados.
- Abordaje diagnóstico e interpretación de pruebas.
- Opciones terapéuticas y monitorización.
Abordaje de la enfermedad renal crónica
- Repaso de la fisiopatología.
- Conocer las consecuencias hormonales.
- Actualización en el tratamiento:
- Hipertensión sistémica
- Proteinuria
- Hipokalemia
- Hiperfosfatemia
- Alteraciones gastrointestinales
- Anemia
- Acidosis metabólica
Abordaje de las infecciones del tracto urinario
- Abordaje diagnóstico de las pielonefritis.
- Manejo de las cistitis bacteriana.
- Manejo de la cistitis idiopática felina.
- Manejo del gato obstruido.
- Abordaje diagnóstico de las urolitiasis.
🎓 Ponentes: Fernando Mir
Objetivos de aprendizaje:
- Reconocer y manejar condiciones comunes de las patologías reproductivas tanto en gato como en gata.
- Aprender a manejar los comportamientos relacionados con la castración.
- Abordar problemas como la distocia y la mortalidad neonatal y manejar problemas específicos neonatales.
- Evaluar beneficios y riesgos de la esterilización en función de cada caso.
Patologías reproductivas en la gata
- Particularidades del ciclo estral de la gata.
- Generalidades de la gestación en gatas.
- Características de los quistes y tumores ováricos.
- Abordaje del remanente ovárico.
- Abordaje de la piometra y HGQ.
- Manejo de la metritis aguda postparto.
- Riesgos y tratamiento del prolapso uterino.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de las vaginitis.
- Principales patologías mamarias felinas: mastitis, fibroadenomatosis y tumores mamarios.
Patologías reproductivas en el gato
- Abordaje del gato criptorquidoideo.
- Marcaje en gatos castrados.
- Manejo de los principales tumores del aparato reproductor.
- Manejo de las fimosis en gatitos.
Neonatología felina
- Distocia y mortalidad neonatal.
- Manejo de la isoeritrolisis neonatal felina.
Esterilización en gatos y gatas
- Estudiar las ventajas e inconvenientes.
- Esterilización prepuberal.
- Conocer las alternativas médicas a la esterilización quirúrgica.
🎓 Ponentes: Ferran Valls
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar y diferenciar entre los tipos de anemia y saberlas abordar correctamente.
- Comprender las causas y consecuencias de las alteraciones en los leucocitos para un adecuado diagnóstico.
- Diagnosticar y tratar las principales enfermedades que afectan a la hemostasia.
Alteraciones de los glóbulos rojos
- Aproximación diagnóstica a la anemia.
- Abordaje de la anemia hemolítica inmunomediada.
- Abordaje de las anemias no regenerativas.
- Manejo de las principales enfermedades primarias de la médula ósea.
- Abordaje diagnóstico de la eritrocitosis: relativa y absoluta.
Alteraciones de los glóbulos blancos
- Alteraciones en los leucocitos.
- Principales anomalías hereditarias en gatos.
Desórdenes de la hemostasia
- Principales enfermedades de la hemostasia primaria.
- Principales enfermedades de la hemostasia secundaria.
- Abordaje de la fibrinolisis.
Enfermedades inmunomediadas más comunes
- Manejo de las poliartritis.
- Uso adecuado de los inmunosupresores.
🎓 Ponentes: Daniel Combarros
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer y aplicar las técnicas adecuadas para la recogida de muestras cutáneas para el diagnóstico de enfermedades dermatológicas.
- Saber realizar el abordaje diagnóstico y tratamiento efectivo de las enfermedades dermatológicas más comunes.
Semiología cutánea y exámenes complementarios
- ¿Cómo clasificamos las lesiones dermatológicas?
- Conocer y saber aplicar los tipos de recogida de muestra con y sin tinción.
Enfermedades infecciosas
- Manejo de las enfermedades parasitarias:
- Pulgas: ciclo, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.
- Otodectes cynotis: epidemiología y ciclo, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.
- Neotrombicula autumnalis: epidemiología y ciclo, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.
- Picaduras de mosquitos: epidemiología y patogénesis, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.
- Manejo de las dermatofitosis: Microsporum canis.
- Abordaje diagnóstico de las piodermas bacterianas (Staphylococcus spp. y mycobacterium spp.).
Enfermedades inmunomediadas y auto-inmunes
- Abordaje diagnóstico y tratamiento del pénfigo foliáceo.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la pododermatitits plasmocitaria.
Enfermedades alérgicas y de hipersensibilidad
- Abordaje inicial de las hipersensibilidades en gatos.
- Manejo de los patrones reaccionales en gatos:
- Dermatitis miliar
- Complejo granuloma eosinofílico
- Alopecia autoinducida
- Prurito cervicofacial
- Abordaje diagnóstico del prurito:
- Infección bacteriana
- Alergia a la picadura de pulgas
- Alergia alimentaria
- Síndrome cutáneo atópico felino (FASS)
- Tratamiento del síndrome cutáneo atópico felino.
🎓 Ponentes: Miguel García de la Virgen
Objetivos de aprendizaje:
- Saber abordar los diferentes tipos de linfoma y aplicar el tratamiento adecuado en cada caso.
- Aprender a interpretar los resultados citológicos para el diagnóstico de enfermedades oncológicas.
- Conocer las opciones terapéuticas disponibles y aplicar medidas preventivas sobre el sarcoma asociado a punto de inyección.
- Mantenerse actualizado en las mejores prácticas y tratamientos emergentes para el carcinoma de células escamosas oral.
Novedades en el abordaje del linfoma felino
- Incidencia y etiología vírica.
- Presentación clínica.
- Abordaje diagnóstico inicial.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Abordaje del linfoma alimentario.
- Abordaje del linfoma de células grandes: abdominal, nasal, laríngeo, mediastínico, multicéntrico, tarsal, renal, y espinal.
- Opciones terapéuticas y protocolos de quimioterapia.
Sarcoma asociado a punto de inyección
- Fisiopatología y aspectos clínicos.
- Estudiar el comportamiento biológico del tumor.
- Abordaje diagnóstico inicial.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Estadiaje del tumor.
- Opciones terapéuticas.
- Medidas preventivas.
Actualización en el carcinoma de células escamosas oral
- Fisiopatología y aspectos clínicos.
- Estudiar el comportamiento biológico del tumor.
- Saber realizar un completo diagnóstico diferencial
- Abordaje diagnóstico inicial.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Conocer el estadiaje de cada paciente.
- Opciones terapéuticas.
🎓 Ponentes: Alba Farré
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a realizar un examen neurológico completo en el gato y saber localizar la lesión neurológica.
- Saber diferenciar las convulsiones de otros movimientos y aplicar los correctos tratamientos de urgencia y mantenimiento.
- Evaluar y tratar las principales enfermedades neurológicas felinas.
Examen neurológico y neurolocalización en el gato
Alteraciones intracraneales
- Abordaje de las convulsiones:
- Clasificación semiológica y etiológica.
- Convulsiones vs. movimientos involuntarios.
- Convulsiones reactivas.
- Epilepsia idiopática y estructural.
- Convulsiones audiogénicas reflejas felinas (FARS).
- Tratamiento de urgencia y de mantenimiento.
- Manejo de la encefalitis límbica.
- Tratamiento y pronóstico del accidente cerebrovascular.
- Abordaje de la encefalopatía hipertensiva.
- Abordaje neurológico de la peritonitis infecciosa felina.
- Manejo de las meningoencefalitis por cryptococcus.
- Manejo de la hipoplasia cerebelar por infección intrauterina de panleucopenia.
- Manejo del meningioma intracraneal.
Alteraciones del sistema vestibular
- Aprender los signos de disfunción.
- Principales enfermedades del sistema vestibular periférico.
- Principales enfermedades del sistema vestibular central.
- ¿Hasta dónde puedo llegar con las pruebas diagnósticas?
Alteraciones neuromusculares
- Repaso de la fisiología del sistema neuromuscular.
- ¿Cómo identificar un problema neuromuscular?
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la miastenia grave.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la polineuropatía diabética e hipokalémica.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la miopatía hipokalémica.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la disautonomía.
- Manejo del gato atrapado en la ventana.
Alteraciones de la medula espinal
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la mielopatía isquémica.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la avulsión del plexo braquial.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento de la avulsión de la cola.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento del hiperparatiroidismo nutricional secundario.
- Abordaje neurológico del linfoma.
- Manejo del síndrome de hiperestesia felina.
🎓 Ponentes: Marta Hervera
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer las necesidades nutricionales específicas de los gatos.
- Aprender a calcular la ración alimentaria adecuada para cada gato basado en sus necesidades individuales.
- Reconocer los signos clínicos del sobrepeso y la obesidad en gatos y aplicar estrategias efectivas para su manejo y tratamiento.
- Conocer las estrategias dietéticas para el manejo de alteraciones clínicas frecuentes.
Alimentación en el gato
- Conceptos básicos y especificidades nutritivas de los felinos.
Cálculo y gestión de la ración
- Factores de riesgo y prevención del sobrepeso.
- Calcular e individualizar la ración.
- Identificar y tratar el sobrepeso y la obesidad en el gato.
Manejo nutricional de situaciones clínicas frecuentes
- Estrategias dietéticas en las alteraciones gastrointestinales y sus indicaciones:
- Alta digestibilidad.
- Dietas hipoalergénicas.
- Dietas enriquecidas en fibra.
- Estrategias dietéticas en la enfermedad renal crónica:
- Importancia de la terapia dietética.
- ¿Qué entendemos por dieta renal?
- Cuándo empezar la dieta renal y su transición.
- Elección de la dieta.
- Manejo de la alimentación.
- Alimentación en alteraciones urinarias: estrategias generales y urolitiasis más frecuentes:
- Consideraciones en el manejo dietético de la urolitiasis.
🎓 Ponentes: Carla Molina
Objetivos de aprendizaje:
- Aplicar estrategias efectivas para el manejo del dolor en gatos durante y después de procedimientos.
- Conocer los protocolos de anestesia y sedación específicos para gatos, incluyendo la selección de agentes y técnicas de monitoreo.
- Identificar las causas, localización y tipo de lesiones en gatos politraumatizados y manejar las complicaciones asociadas.
- Comprender los tipos sanguíneos felinos y conocer la práctica correcta de la medicina transfusional
- Aprender el manejo de las intoxicaciones más comunes en gatos.
Anestesia y analgesia felina
- Repaso del metabolismo de los fármacos.
- Evaluación del dolor en la especie felina:
- ¿Qué parámetros fisiológicos y marcadores endocrinos hay que tener en cuenta?
- Alteraciones del comportamiento.
- Escalas del dolor.
- Expresión facial del dolor.
- Manejo del dolor en gatos.
- Anestesia y sedación en gatos.
Abordaje del gato politraumatizado
- Prevalencia y epidemiología en gatos.
- Factores de riesgo.
- Causas y localización de las lesiones.
- Trauma Scoring Systems.
- Manejo general del paciente con politraumatismo.
- Síndrome del gato paracaidista: generalidades, lesiones y pronóstico.
- Estrategias de manejo de la coagulopatía traumática.
- Consecuencias metabólicas del traumatismo:
- Activación simpática y neuroendocrina.
- Hiperglicemia e hiperlactatemia.
- Efectos en el sistema gastrointestinal.
- Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y síndrome de disfunción multiorgánica (MODS).
Transfusiones en gatos
- Importancia clínica de las transfusiones.
- Estudio de los tipos sanguíneos y compatibilidad:
- Métodos para determinar el tipo sanguíneo.
- Indicaciones de transfusión de glóbulos rojos, plasma y plaquetas.
- Técnica de administración: ¿Cuándo y cuánto transfundir?
- Manejo de las reacciones adversas transfusionales:
- Reacción febril no hemolítica (FNHTR).
- Reacciones respiratorias agudas.
- Reacciones alérgicas.
- Reacciones transfusionales hemolíticas.
- Infección transmitida por la transfusión (TTI).
Manejo de intoxicaciones más comunes
- Lirios
- Paracetamol – Acetaminofen
- Pipetas – Permetrinas
- Etilenglicol